11:15-11/02/07
“Intentar resucitar el ALCA exige un esfuerzo muy grande... Creo que es mucho mejor que pensemos en asociaciones bilaterales”, aseguró el ministro brasileño de Relaciones Exteriores en una entrevista publicada hoy por el diario O Estado de Sao Paulo.
“No estoy preocupado en decir si (el ALCA) debe ser olvidado o no. Creo que no debemos invertir energía excesiva en el esfuerzo para resucitarla”, aseguró al referirse a las fracasadas negociaciones para crear un área de libre comercio en toda América.
“Lo que necesitamos es un acuerdo Mercosur-Estados Unidos, lo que no es simple a corto plazo”, agregó.
Según Amorim, el primer acuerdo bilateral que puede servir de ejemplo a otros países es el que Brasil negociará con Estados Unidos para regularizar la producción y la adopción del etanol (combustible vegetal) como alternativa al uso del petróleo.
Estados Unidos anunció recientemente su intención de llegar a un acuerdo con Brasil para que los dos mayores productores mundiales de etanol puedan incentivar la producción de este combustible en los países centroamericanos y suramericanos con el fin de garantizar la oferta mundial de un combustible con ventajas económicas y ambientales frente a la gasolina.
El asunto será tratado en la reunión que tendrán el 9 de marzo próximo en Sao Paulo los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Estados Unidos, George W. Bush.
Según Amorim, los países del Mercosur, en el que Brasil es socio de Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela, pueden intentar “acuerdos bilaterales comerciales con Estados Unidos que tengan como modelo el acuerdo para el etanol”.
El canciller brasileño respondió que “nada es fácil en la vida” con respecto a si la adhesión de Venezuela al Mercosur puede dificultar un posible acuerdo del bloque con EEUU.
“Vamos por etapas. Tenemos que incorporar plenamente a Venezuela al Mercosur y aún hay cronogramas a ser establecidos. Tenemos paralelamente una negociación entre el Mercosur y la Unión Europea. Todo eso puede crear una base para que esas cosas, que son vistas de una manera mitificada, puedan ser vistas de una forma más comercial”, afirmó.
Amorim aseguró que no le consta que en Venezuela se impida a las personas expresar opiniones o que haya presos políticos al ser preguntado sobre si el Mercosur podría expulsar ese país por supuestamente no cumplir la cláusula democrática del bloque.
Agregó que en Venezuela hay elecciones libres y que si no hay una oposición en el Congreso -para rechazar la ley que dio poderes especiales al presidente Hugo Chávez- es porque los partidos de oposición no quisieron concurrir a las legislativas.
“La oposición de allá cometió un gran error. Ellos tenían que participar del Congreso. Poder elegir libremente sus gobernantes y respetar los derechos de las minorías son dos elementos esenciales en una democracia”, agregó en su defensa de Venezuela.
En cuanto a la influencia que Venezuela pudiera ejercer en el futuro en Cuba, en un eventual período de transición, Amorim dijo que a Brasil le preocupa cualquier tipo de intervención, incluso la de los exiliados cubanos, y no solamente la de Venezuela.
“El proceso de transición en Cuba, que no sé que velocidad tendrá ni cómo va a ocurrir, es una tarea exclusiva de los cubanos. Los amigos de Cuba pueden ayudar para que siempre haya diálogo con otros países. Los cubanos son orgullosos y no quiere intermediarios ni siquiera en el diálogo con Estados Unidos”, afirmó.
“Desmontar el bloqueo económico (estadounidense a Cuba) sería lo mejor para ayudar a la democratización sin perder las conquistas de la revolución cubana en el área social y sin perder el orgullo nacional. Lo único ocurrido hasta ahora es una ayuda material de Venezuela, que les vende petróleo barato”, dijo Amorim. EFE