09 abr. 2025

Brasil eliminará ácidos grasos trans de los alimentos en tres años

El Gobierno brasileño se propone eliminar por completo la presencia de ácidos grasos trans en los alimentos industrializados producidos en el país en los próximos tres años, como medida para evitar en la dieta de la población una grasa que puede provocar enfermedades cardiovasculares.

18-06-15-grasas-trans.jpg

Los ácidos grasos trans producidos industrialmente se pueden encontrar en alimentos horneados y fritos.

Foto: msal.gob.ar

La resolución que determina la eliminación gradual hasta 2023 del contenido de ácidos grasos trans en los alimentos, tanto en los producidos en Brasil como en los importados, fue aprobada este martes por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), un órgano vinculado al Ministerio de Salud.

Por decisión unánime de los miembros de la Anvisa, todos los alimentos disponibles en el mercado brasileño en julio de 2021 tendrán que tener como máximo un 2% de ácidos grasos trans en su composición.

Ese porcentaje seguirá siendo reducido gradualmente hasta el 0% el 1 de enero de 2023.

Las empresas o comercios que violen esta determinación estarán expuestos a sanciones y multas definidas por la Anvisa.

El objetivo de la medida es reducir el consumo de ácidos grasos trans a menos del 1% del Valor Energético Total ingerido por la población diariamente, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que estas grasas elevan el colesterol dañino, reducen el colesterol benéfico y aumentan los riesgos de infarto y derrame cerebral.

Además de recomendar una drástica reducción del consumo de estos ácidos, la OMS también aconseja que sean sustituidos por ácidos grasos poliinsaturados (que incluyen grasas omega-3 y omega-6, esenciales para el crecimiento de las células y el funcionamiento del cerebro).

Lea más: La comida chatarra aporta grasas y sal propicias para la hipertensión

Con la decisión de Brasil se eleva a 50 el número de países que ya han adoptado medidas para restringir los ácidos grasos trans. En Europa ya están limitados al 2% del contenido de los alimentos.

Los ácidos grasos trans pueden producirse industrialmente mediante la hidrogenación parcial de aceites vegetales y de pescado, pero también se producen naturalmente en la carne y productos lácteos de animales rumiantes.

Los ácidos grasos trans producidos industrialmente se pueden encontrar en alimentos horneados y fritos (rosquillas, galletas, galletas saladas y pasteles), aperitivos y alimentos preenvasados, y grasas y aceites de cocina parcialmente hidrogenados.

Las industrias los usan para mejorar el aspecto de los alimentos y para elevar su plazo de validad.

En una dieta normal el consumo de grasas trans provenientes de rumiantes ya es de menos del 1% de la energía ingerida, como lo recomienda la OMS.

Nota relacionada: Ingerir alcohol con alimentos grasos puede ser mortal

De acuerdo con la OMS, el factor de riesgo cardiovascular de estas grasas es igual tanto si proceden del animal como de alimentos industriales.

El organismo multilateral considera que la eliminación del ingrediente hasta el 1% puede evitar 500.000 muertes anuales en el mundo.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y de hospitalizaciones en Brasil. En 2015 provocaron 429.058 muertes por infarto, hipertensión, arritmias y otras complicaciones cardiovasculares.

Más contenido de esta sección
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.
Verónica Ojeda, ex pareja de Diego Armando Maradona y madre de su hijo menor, dijo este martes durante el juicio por la muerte del ex futbolista que los médicos Leopoldo Luque y Agustina Cosachov le mintieron sobre la última operación del ídolo argentino y sobre las condiciones de su internación domiciliaria.
Una niña mexicana de 3 años con gripe aviar falleció este martes en Coahuila, estado del norte de México, por “falla múltiple orgánica”, en lo que constituye el primer caso en un ser humano en el país, según informaron las autoridades sanitarias.
La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.