17 abr. 2025

Brasil registra la primera muerte fetal por el virus de oropouche

El Ministerio de Salud de Brasil confirmó este sábado la que definió como primera muerte fetal por el virus de oropouche, que ya causó al menos otros dos fallecimientos en el país en lo que va de este año.

Mosquito oropouche.jpeg

La fiebre de oropouche ya ha sido detectada en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú, entre otros países de América Latina.

Foto: paho.org.

Según un comunicado oficial, en el caso confirmado este sábado, se trata de un feto de 30 semanas de gestación que recibió el virus a través de su madre, una mujer de 28 años de edad.

Este caso de oropouche se registró en el estado de Pernambuco, en el noreste de Brasil, una región en la que se confirmaron las otras dos muertes por oropouche comprobadas en ese país, que correspondieron a dos mujeres menores de 30 años.

La nota del Ministerio de Salud informó que aún están bajo investigación otros cuatro casos de muertes fetales que pudieran haber sido provocadas por el mismo virus.

Nota relacionada: ¿Qué es el oropouche y cómo se transmite este virus?

En lo que va de este año, en Brasil se registraron cerca de 8.000 casos de oropouche, virus transmitido por insectos como el jején (Culicoides paraensis) o el mosquito Culex quinquefasciatus, entre otros.

Los síntomas son similares a los del dengue, con fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, y ocasionalmente con cuadros de vómitos y diarreas.

Este año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre de oropouche ya ha sido detectada en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú, entre otros países de América Latina.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Lyle y Erik Menéndez comparecerán este jueves y viernes ante un tribunal de Los Ángeles, en Estados Unidos, para intentar cambiar su sentencia a prisión perpetua por el homicidio de sus padres en 1989.
La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.