10 feb. 2025

Brasil será el principal “desafío” de Argentina para flexibilizar el Mercosur

Algunos expertos coincidieron en señalar que el presidente argentino Javier Milei tendrá una particular pulseada con su par brasileño Lula da Silva en sus planes de flexibilización del bloque regional.

30369856

Distante. Lula (i) recibió a Milei (d), el mes pasado, y no ocultaron sus diferencias ideológicas.

ARCHIVO

Argentina asumió la presidencia pro tempore del Mercosur el mismo día en que su mandatario, Javier Milei, llamó a flexibilizarlo para beneficiar a las economías que son parte, pero los expertos consultados por EFE coincidieron en que Brasil será el principal desafío que enfrentará el ultraderechista para liberalizar el bloque comercial.

“Brasil no va a estar de acuerdo en la flexibilización, así que ahí es donde se va a dar una discusión, que es una discusión ideológica de estilo de Mercosur que uno quiere y es la misma que dio (el presidente de Uruguay, Luis) Lacalle Pou, pero creo que Milei la va a dar con más energía”, dijo a EFE el economista y asesor en comercio internacional Marcelo Elizondo.

Argentina propuso una flexibilización del Mercosur –integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia en proceso de ingreso– en la LXV cumbre que finalizó en Montevideo este viernes, para que se autorice a los países a celebrar acuerdos de libre comercio individualmente.

Milei dijo en su discurso que el Mercosur “terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador” e invitó a los demás países a ganar “autonomía sin dejar de respetar los acuerdos” que los hermanan y a aflojar “las ataduras” que hoy los ahogan.

Argentina ha mostrado interés en firmar un acuerdo de libre comercio con EEUU y Uruguay, con China, pero el Mercosur impide a los miembros individualmente armar tratados bilaterales sino en bloque.

“Uruguay hasta ahora estaba a favor de esta postura; hay que ver qué pasa con el cambio de Gobierno. Brasil va a estar en contra y eso va a motivar que Paraguay quede en el medio y quizás más cerca de Brasil”, previó Elizondo.

En todo caso, Milei dará la discusión: “No me imagino que consiga el resultado de una modificación, pero quizás va sentando las bases en el futuro”, dijo Elizondo. El socio fundador de la consultora Abeceb.com, Dante Sica, coincidió en diálogo con EFE en que la relación con Brasil “seguramente” será el mayor desafío para Argentina, porque el país gobernado por Luis Inacio ´Lula´ da Silva “obviamente quiere seguir insistiendo en la unión aduanera”.

Sica consideró “muy equilibrado” el discurso de Milei, porque “es claro que hay que darle un golpe de timón al Mercosur”, que “está anquilosado y sin movimiento”, y observa que se abre una “ventana de oportunidad” para lograr “una flexiblidad” para firmar acuerdos bilaterales.

Para Sica, el Mercosur tiene “dos caminos”: “Ir por la agenda tradicional, sin cuestionar la agenda de unión aduanera” o, “si no hay margen de maniobra, a lo mejor presionar y dejar de ser una unión aduanera –imperfecta, porque tiene excepciones al arancel común– e ir a un área de libre comercio y recuperar la autonomía en materia comercial”.

Como bloque, se firmó este viernes el acuerdo UE-Mercosur, que aún debe ser ratificado por sus miembros.

“Tardamos 20 años en firmar el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur. Nos hemos perdido la posibilidad de integración y el volumen de comercio interregional”, opinó Sica.

Sica fue uno de los protagonistas, como ministro de Producción y Trabajo del presidente Mauricio Macri (2015-2019), del acuerdo UE-Mercosur firmado en 2019, que, según el economista, se mantiene en un 90% más una adenda ambiental y cambios que pidió Brasil.

“Se perdieron cuatro años inútiles en discutir cosas que estaban cerradas, tanto del lado de Europa como del Mercosur”, indicó Sica, ya que los agricultores de Francia todavía rechazan el acuerdo. Más allá de que el acuerdo UE-Mercosur se ratifique o no por los Estados firmantes, Sica consideró que para Argentina en el “corto plazo es más importante como señal para captar inversiones”, porque el tratado “es un salto de calidad para un país como Argentina, que es un ´defaulteador´ serial”.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.
Una enorme “flor cadáver”, que abrió sus pétalos por primera vez en 15 años, se exhibe este domingo en el Jardín Botánico Nacional de Australia, en Camberra, a donde han acudido cientos de curiosos.
El papa Francisco interrumpió este domingo la lectura de su homilía por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”, según declaró él mismo.
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.