20 jul. 2025

Brasil vs. Rusia y México vs. India

Por Ricardo Rodríguez Silvero

No es conveniente poner en el mismo grupo a todos los así llamados países emergentes y menos aún juntarlos con todos los países en desarrollo ni viceversa. Cada uno de ellos tiene sus particularidades y sus circunstancias propias que los vuelven únicos y con perfil definido. Si en el discurso o en los estudios se los va a agrupar, por razones metodológicas se debe aclarar expresamente dichas limitaciones.

HETEROGENEIDAD DE PAÍSES EMERGENTES. Durante la última megacrisis mundial, iniciada ya a fines de 2007 y que todavía sigue dando sus coletazos en algunos países, se había acuñado la expresión BRICS, para agrupar a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Se trata de países emergentes que en esos años crecían tanto que compensaban, por lo menos parcialmente, la caída y/o el estancamiento en los países industriales de economía de mercado, tales como los EEUU, los de la Unión Europea y Japón, entre otros.

Hoy en día, los otrora denominadores comunes de los BRICS dejaron de ser tales. Ya existen más diferencias sustanciales entre ellos que homogeneidades. Vemos que ahora Brasil y Rusia, por un lado, tienen algunas cosas en común, mientras que India y México otras, aunque diferentes de los primeros dos. Por otro lado, la China Continental tiene sus especificidades propias.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

BRASIL Y RUSIA, CON SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Ambos sufren por la caída sustancial de los precios del petróleo y de la de otros commodities. Los dos se encuentran en aguda recesión. En el caso de Rusia hay que agregar además, como causante de la misma, las sanciones económicas que le fueron impuestas por la Unión Europea a consecuencias del imperialismo militar de dicho país europeo-asiático, especialmente en el caso de Crimea y de Ucrania. Además, las políticas públicas preventivas de crisis mundial en Brasil y Rusia no fueron buenas y las posteriores a ella tampoco. Por otro lado, la corrupción y la impunidad en ambos países son enormes, aunque de naturaleza también diferente. Ambas hacen estragos. En el caso brasileño tanto el sector público como el privado se hallan involucrados. En el de Rusia, el origen y la protección de ambas se da en gran medida sólo en el sector público, por la configuración económica, política y social de este gigantesco país, en términos de superficie geográfica.

INDIA Y MÉXICO, EN CRECIMIENTO CON RITMO DISÍMIL. Tienen en común que en ambos países las estrategias económico-financieras y sus políticas públicas fueron apropiadas para afrontar la megacrisis mundial. Hoy en día, ambos países, aunque con velocidades diferentes, tienen crecimiento económico y podrán consolidar su fortaleza aún más en los años venideros. La democracia más populosa del mundo, India, tiene mucho por hacer todavía, sobre todo en términos de superación de las castas sociales y de la pobreza, gigantesca por cierto. Algo similar puede decirse de México. A las puertas de la economía más poderosa del mundo, este país apenas puede contener la migración de sus habitantes a los EEUU por las enormes diferencias de bienestar entre ambos países, generando una situación de ilegalidad en la residencia de millares de mexicanos en el vecino del norte. Sectores ultra-conservadores en los EEUU propugnan la construcción de un gigantesco muro a lo largo de la frontera de más de 3.000 kms entre ambos países.

LA MAYOR ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA. De todos ellos, el de mayor influencia en toda América Latina es obviamente Brasil, especialmente en Sudamérica y más concretamente en sus vecinos más pequeños y más débiles, como Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. En el caso de nuestro país, la caída de la economía brasileña, estimada para 2016 entre -3,5% y -4%, tendrá amplias y diversas repercusiones. Se les hará un seguimiento regular desde esta columna. En las antípodas, la situación de China ya fue analizada por separado el pasado 17 de enero.