25 abr. 2025

Buscan a miles de desaparecidos tras una semana de inundaciones en Libia

Una gran cantidad de socorristas se encuentran en la búsqueda de los miles de desaparecidos en Libia, una semana después de las trágicas inundaciones causadas por la tormenta Daniel.

Rescue teams continue efforts in Derna after floods hit eastern Libya

Los trabajadores limpian un automóvil de una calle después de que la tormenta Daniel azotara el este de Libia, en la ciudad portuaria de Derna, al este.

Foto: EFE/EPA/STR

Una semana después de las devastadoras inundaciones que arrasaron la ciudad de Derna, en Libia, y dejaron miles de muertos, los socorristas locales, apoyados por equipos extranjeros, continuaron este domingo la búsqueda de los cuerpos de las personas aún desaparecidas.

Los equipos de rescate, vestidos con trajes protectores y con mascarillas continúan con la ardua tarea de buscar supervivientes que puedan estar atrapados en el lodo o entre los edificios destrozados, los coches que fueron aplastados o bajo los árboles tumbados.

Las agencias de la ONU advirtieron que los habitantes de Derna, una ciudad de 100.000 habitantes, necesitan urgentemente agua potable, alimentos, refugio y suministros básicos ante el creciente riesgo de cólera, diarrea, deshidratación y desnutrición.

Mohammed Al Zawi, de 25 años, relató a AFP que la noche de la tragedia vio torrentes de agua que arrastraban autos con gente dentro, personas a la deriva en las aguas y objetos empujados por la corriente.

“Todo fue a parar al mar”

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El trabajo de los equipos de emergencia se ve obstaculizado por la división en el poder, con dos gobiernos enfrentados, uno en la capital Trípoli, que es reconocido por la ONU, y otros en el este, en la zona siniestrada.

Según un último balance del ministro de Salud del gobierno del este del país, Othman Abdeljalil, el desastre dejó 3.283 muertos, tras el descubrimiento de 31 cadáveres el domingo.

La Media Luna Roja Libia desmintió este domingo un balance emitido por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) de que hay 11.300 muertos, que citó como fuente datos de esta organización local.

“Nos sorprendemos de ver nuestro nombre envuelto en esas cifras. Se suman a la confusión, a la desesperación de las familias de los desaparecidos”, declaró a AFP desde Bengasi el vocero de la Media Luna Roja libia, Tawfik Shoukri.

Estos balances contradictorios muestran la división y la ausencia de una autoridad centralizada en Libia, un país sumido en el caos desde el levantamiento de 2011 que derrocó al dictador Muamar Gadafi.

Por otra parte cuatro miembros de un equipo de rescate griego murieron y otros 15 resultaron heridos, siete de ellos “en estado crítico”, en un “horrible accidente” de carretera cuando iban de Bengasi a Derna, indicó el ministro de Salud.

“Vi la muerte”

La tormenta Daniel golpeó Derna el 10 de septiembre provocando el colapso de dos presas situadas en el cauce, normalmente seco, que cruza la ciudad.

Mohamad Abdelhafidh, libanés que vive en Derna desde hace décadas contó que estaba durmiendo cuando sintió un “temblor” y vio como el agua subió hasta su apartamento, que está en una tercera planta. “Vi la muerte”, dijo.

Según los habitantes de la ciudad, la mayoría de las víctimas fatales fueron sepultadas bajo el lodo o arrastradas hasta el mar Mediterráneo.

Hamza Al-Khafifi, soldado de Bengasi, relató cómo encontró cadáveres sin ropa de “ancianos, jóvenes, mujeres, hombres y niños” esparcidos por la costa. “Los cuerpos estaban atrapados entre las rocas”.
El domingo, en el puerto de Derna, tres buzos voluntarios del oeste de Libia se contentaron con observar cómo un equipo de rescate italiano utilizaba una cámara submarina para buscar cadáveres en el agua.

Según ellos, la Media Luna Roja Libia les pidió que dejaran trabajar a “equipos especializados (...) porque la descomposición de los cuerpos supone un riesgo para su salud”.

Un “gran reto”

“He visto con mis propios ojos la magnitud del desastre. Esta crisis supera la capacidad de Libia para gestionarla”, declaró este sábado el enviado de la ONU a Libia, Abdoulaye Bathily, tras visitar Derna.

El jefe para Libia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Tauhid Pasha, publicó en X (antes Twitter) que el objetivo es canalizar a todas las autoridades “para que trabajen juntas, coordinadas”.

Puede leer: Libia: Crecidas dejan miles de muertos y 30 mil desplazados

Pese a las dificultades, la movilización internacional continúa y siguen aterrizando aviones con ayuda al aeropuerto de Bengasi, la principal ciudad del este. Ya hay brigadas en terreno de Francia, Irán, Rusia, Arabia Saudita, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.

La magnitud de la devastación en Derna y sus alrededores suscitó una ola de solidaridad en el dividido país, donde los ciudadanos comenzaron a recoger donaciones para ayudar a las víctimas.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
Un grupo de arqueólogos peruanos descubrió entre los restos de la civilización Caral, la más antigua de América, el enterramiento de una mujer de alto estatus, datado entre el 3.000 y el 1.800 a.C., que conserva en buen estado su cuerpo rodeado de numerosas ofrendas, algunas de ellas llegadas de la Amazonía.
El médico del Hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del Pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle, pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarlo al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue notificado judicialmente este miércoles, en el hospital en que se recupera de una operación intestinal, del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.
Numerosas explosiones de gran potencia sacudieron poco después de la 1:00 (22:00 GMT) de la madrugada del jueves el centro de la capital ucraniana, al lanzar las fuerzas rusas contra Kiev y sus alrededores un nuevo ataque masivo combinado con misiles y drones.
La fila formada por miles de personas que acuden a la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco superó la medianoche en Roma, en el primero de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.