19 abr. 2025

Buscan concienciar sobre el respeto al territorio indígena

Varias organizaciones lanzaron una campaña para concienciar sobre los derechos al territorio para los pueblos indígenas, garantizados en la Constitución Nacional, pero que alegan que en la realidad no se cumple.

comunidad indígena

Los indígenas de la comunidad Jejyty Miri celebraron la decisión del Tribunal de Apelación y desde ahora podrán hacer uso de las tierras sin ser molestados.

Foto: Archivo ÚH.

La campaña Territorio, es un Derecho, lanzada a través de un video, busca crear conciencia sobre la importancia que tiene la tierra y el territorio para los pueblos indígenas, un constante reclamo que hacen las comunidades nativas al Estado.

Según el último censo, cerca del 30% de las comunidades no tienen acceso al territorio, lo que las deja expuestas a situaciones de extrema vulnerabilidad, como la falta de alimentos y acceso al agua.

Igualmente, aquellas comunidades afectadas que no cuentan con territorio no pueden desarrollar sus formas tradicionales de vida, lo que amenaza la existencia de las mismas.

Nota relacionada: Comunidades exigen respeto a derechos y tierras indígenas

Esta campaña es llevada adelante en el marco del proyecto “Promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Paraguay a través de la protección de sus derechos territoriales, ambientales y a la consulta y consentimiento libre, previo e informado”.

derecho al territorio mp4
El 30% de las comunidades indígenas no tiene acceso al territorio.

La campaña es ejecutada por la Organización Tierraviva y el Grupo Sunu, y que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.

Dentro del mismo proyecto también se realiza la Escuela Itinerante de Defensoras y Defensores Ambientales, donde participaron hombres y mujeres de comunidades indígenas que denunciaron que las leyes que protegen el medioambiente y el derecho al territorio para los pueblos indígenas no se cumplen, y que en la práctica no se respetan sus derechos.

También puede leer: Misa de Caacupé: Confrontan a sojeros y a Ministerio Público por desalojo de indígenas

Además, reclamaron la utilización de tierras que no son ocupadas por ellos, pero que ganaderos empezaron a prohibir la entrada. Manifestaron su preocupación ante otros problemas ambientales, el cambio climático, los incendios y la inminente llegada de la soja al Chaco.

Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.