21 abr. 2025

Buscan fármacos contra dengue y herpes en extractos vegetales

Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) lograron identificar moléculas con aplicación potencial como nuevos fármacos para el tratamiento del dengue e infecciones producidas por el herpes. Se analizaron extractos vegetales y aceites esenciales.

Mosquito alien

Aumentan a 30 los casos confirmados de dengue.

Foto: Pixabay.

Un grupo de investigadores de Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) logró identificar moléculas con aplicación potencial como nuevos fármacos para el tratamiento del dengue e infecciones producidas por herpes virus tipo 1, a partir de fuentes naturales como extractos vegetales y aceites esenciales.

“En el marco del estudio algunos de los compuestos aislados han demostrado actividad antiviral frente al virus del dengue. Respecto al virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) dos de los cuatro compuestos mostraron la mejor actividad”, señalaron.

Asimismo, indicaron que las sustancias aisladas no han mostrado ser tóxicas frente a células eucariotas (tipo de células presentes en los humanos), lo que las convierte en candidatos ideales para un futuro desarrollo como fármacos antivirales.

El proyecto recibió el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Lea más: Chikungunya suma 51 muertes, más de 500 bebés afectados y 44.649 casos

Plantas medicinales

Los investigadores estudiaron e identificaron la actividad antiviral de muchos los extractos de plantas medicinales entre los cuales se pueden citar: Ñuati pytã (Solanum sisymbriifolium), aromita (Acacia caven) y ka’avotyre’y (Phoradendron liga) y para el aceite esencial de aratiku (Annona emarginata) frente al virus del dengue.

Entre tanto, para el virus del herpes simple (VHS-1) se estudiaron la actividad antiviral de los extractos de tapekue (Acanthospermum australe), cedrón kapi’í (Cymbopogon citratus), araticú (Annona emarginata) y Ñuati pytã y para los aceites esenciales, el palo santo (Bulnesia sarmientoi) y Jaguarundi (Piper regnellii).

Según los investigadores, la actividad de inhibición viral fue evaluada mediante el ensayo denominado reducción de placa, en el cual utilizaron una concentración no citotóxica (que no produce la muerte de la célula hospedadora) de los extractos, esencias y fracciones.

“Hay que recordar que los virus son parásitos intracelulares obligatorios, por lo que deben mantenerse dentro de células vivas para su estudio”, comentaron los profesionales.

Le puede interesar: Sepa cuáles son las plantitas que alivian síntomas del chikungunya

Proceso

Para el estudio se utiliza un colorante y se coloca el virus con las células hospedadoras en donde este se desarrollará.

“Si el virus se desarrolla termina produciendo destrucción de las células que lo contienen y eso de observa como una zona decolorada en la placa. Si el extracto o substancia inhibe al virus no se ve decoloración”, explicaron.

De igual manera, detallaron que los extractos se preparan por tratamiento de las plantas con solventes apropiados y que, en el caso de las esencias, se realiza mediante el procedimiento llamado hidrodestilación, que consiste en tratar el material con agua a ebullición y recoger el vapor formado.

En este caso, los compuestos se separaron por cromatografía, que es una técnica usual de separación de mezclas de sustancias.

La identificación de los compuestos se hace por técnicas como la resonancia magnética nuclear, que es un método común para identificación de compuestos químicos y otras técnicas adicionales.

La investigación

El grupo de investigadores está conformado por Nelson Luís Alvarenga, Pablo Hernán Sotelo, María Eugenia Flores, Diana Estela Bazán, Víctor Hugo Aquino, Alberto Javier Burgos, Jonás Francisco Chnaiderman, Samuel María Gabaglio, Olga Adriana Coronel Aquino y Andrea Leticia Cáceres.

El proyecto se denomina “Búsqueda de productos naturales con actividad frente al virus del dengue y el virus del herpes simple (VHS-1)” y recibió G. 402.937.070 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Prociencia, con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Más contenido de esta sección
La tarde del viernes 18 de abril en la Comisaría Segunda del barrio Ciudad Nueva, de Ciudad del Este, Alto Paraná, un ciudadano de nacionalidad brasileña se presentó a denunciar que su hijo, un joven estudiante de Medicina, no había regresado a su departamento desde hacía varios días.
El operativo de rescate aéreo logró evacuar a ocho personas, incluyendo siete adultos y un menor de edad, que se encontraban en situación de vulnerabilidad debido a las severas inundaciones que azotan al Chaco.
El barrio Tres Fronteras de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, fue el escenario de un violento asalto domiciliario en plena madrugada del Domingo de Pascua.
En la homilía por el Domingo de Pascua, el obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, reflexionó sobre la Resurrección de Jesucristo como fundamento de la esperanza y que esa verdad transforma la existencia humana. Igualmente, hace un llamado a las autoridades a transformar el Paraguay en un país más justo, fraterno y con fe.
Los peajes administrados por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) quedarán liberados este domingo para agilizar el retorno de miles de viajeros que aprovecharon la Semana Santa. Esta medida no se aplica a la ruta PY02, cuyos tramos están a cargo de consorcios.
La Dirección de Meteorología prevé un Domingo de Pascua agradable con un ambiente fresco al amanecer y cálido por la tarde. Predominarán los vientos del sur y ya es baja la probabilidad de lluvias.