09 abr. 2025

Caacupé 2024: ¿Cómo será el trayecto para los peregrinos?

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Patrulla Caminera, anunció este viernes cuál será el trayecto que se utilizará para la peregrinación de los feligreses hasta Caacupé para el 8 de diciembre.

Peregrinación.png

La Patrulla Caminera empleará algunos desvíos en el trayecto hacia la Basílica de Caacupé.

Foto: Archivo ÚH.

Bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”, se lanzaron oficialmente este viernes las festividades de Caacupé 2024, que contarán con la participación del MOPC a través de la Dirección de la Patrulla Caminera, que se encargará del ordenamiento vehicular y el control de los automovilistas, como también de otras instituciones del Estado.

“Están previstas algunas innovaciones; en la ciudad de Ypacaraí específicamente, donde vamos a estar haciendo el desvío de los vehículos para hacerlo en doble circulación, tanto para la ciudad de Caacupé como para los que estarían retornando a la capital del país”, anunció el inspector Ramón Cabrera, de la Patrulla Caminera, quien liderará el operativo en la Villa Serrana.

Indicó que en el inicio del novenario la peregrinación va a ser normal, en el sentido Asuncion-interior, por el lado izquierdo hasta el kilómetro 50 de la ruta PY02. Allí deberán cruzar por un puente peatonal al otro lado, en donde ingresarán a un sendero especial, vallado y señalizado hasta el kilómetro 52. Luego ya irán por el “trazado viejo” hacia el centro de Caacupé.

Mientras que para el 7 de diciembre, en el kilómetro 38, zona de Ypacaraí, se realizará el desvío de vehículos para una doble vía rumbo a Caacupé y “darle el lado Capital-interior a los peregrinos”. “Va a ser completamente peatonal”, adelantó Cabrera.

Nota relacionada: Caacupé 2024: Más 2.000 médicos y enfermeras asistirán a peregrinos

En la misma presentación hecha en la capilla San Roque González de Santa Cruz, en la Basílica de Caacupé, el inspector destacó un pedido orientado a los peregrinos. Insta a los mismos a utilizar los puentes peatonales sobre la ruta PY02, desde los días previos en los que se desarrolla el novenario hasta en los que la circulación retome su curso normal.

“Al bajar del puente peatonal se va a dirigir a los peregrinos por un sendero especial que va a estar vallado, señalizado y segregado para que puedan ir hasta Caacupé sin exponerse al tránsito vehicular”, manifestó Cabrera.

La presentación de la festividad contó con la presencia de otras autoridades, como el cura rector de la basílica santuario, presbítero Rubén Darío Ojeda; el gobernador de Cordillera, Denis Lichi; el intendente de Caacupé, Diego Riveros; la ministra de Salud, Teresa Barán; el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, así como representantes de la Patrulla Caminera y la Policía Nacional, que se encargarán de la seguridad del tránsito y de los peregrinantes.

Más contenido de esta sección
Desde el viernes 11 hasta el domingo 20 de abril, se prevé un nutrido programa de actividades en el marco de la Semana Santa 2025 en San Ignacio Guazú, Misiones, como también un homenaje póstumo al maestro Koki Ruiz.
La doctora Marta Sosa informó sobre su renuncia al cargo de directora del Hospital Distrital de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, tras la muerte de un recién nacido. El Ministerio de Salud, sin embargo, ya había anunciado su destitución previamente.
A través de un video viralizado en las redes sociales se observa a varios hombres golpeando salvajemente a un caballo en Yabebyry, Departamento de Misiones.
Una mujer dio a luz en la mañana de este martes a un niño dentro de una precaria vivienda en un asentamiento de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Un hombre fingió ser funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para engañar a una anciana de 80 años y poder ingresar hasta su casa y despojarla de G. 400.000.
El Ministerio de la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo solicitaron informes a los ministerios de Educación y Salud, como primera acción para atención a víctimas de pagarés irregulares, ante la falta de expedientes físicos en los juzgados de paz.