16 jul. 2025

Caacupé: Lamentan situación de pobreza extrema en el país

31023070

Celebración. Pedro Maidana, administrador de la Diócesis de San Juan Bautista de Misiones presidió la Santa Misa.

gentileza

Durante la homilía de Caacupé en la misa central realizada este domingo, Pedro Maidana, administrador diocesano de la Diócesis de San Juan Bautista de Misiones y Ñeembucú, remarcó la importancia de mostrar misericordia y empatía por los pobres y no ser indiferentes.

“Lo importante es tener un corazón misericordioso. ¿Y qué significa tener misericordia? Es tener presente en el corazón al pobre; lo primero es que uno tiene que amar al pobre, esto es lo importante. Ciertamente no podemos permanecer indiferentes o distantes al dolor, al sufrimiento o a la desgracia y necesidades del pobre. Si uno ama al pobre realmente va a hacer todo lo posible para aliviar y tenderle una mano”, expresó.

En otro punto, el religioso refirió que una parte de la población se encuentra en situación de calle, en estado de abandono, sin ningún tipo de ayuda.

“Ellos necesitan ser amados antes de recibir cualquier ayuda o asistencia; entonces quien tiene un buen corazón es capaz de ver la pobreza de todos. Actualmente hay muchas personas que están en una situación de pobreza extrema, de desdicha, de insatisfacción de angustia, de opresión, de abandono y de infelicidad”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En otro punto de su homilía, Maidana señaló que Jesús recomienda amar al enemigo y ser como el Padre misericordioso trabajando dentro de uno mismo para aprender a perdonar.

“Hay que ser como el Padre misericordioso y eso implica que tenemos que trabajar sobre nosotros mismos, sobre nuestro comportamiento e ideas para poder amar al enemigo, aprender a perdonar siempre y eso es imitar a Dios”, aseveró.

catedral. En tanto, en Asunción se realizó la Santa Misa dominical en la Catedral Metropolitana y la misma estuvo presidida por el Pbro. Aldo Bernal Chena, cura rector de la Catedral.

“El Señor que es bueno, misericordioso y fiel recompensará con bendiciones a los que son justos y leales. A los que buscan vivir su vida cristiana tomados de la mano de Jesús y de María”, mencionaba el Padre Aldo durante su homilía.

En otro punto, señaló que el ser cristiano es una manera de ser y de vivir cotidianamente. “Es una manera de mostrarnos al mundo, no es solo una idea”. Finalmente, durante la Eucaristía elevó una oración pidiendo por la salud y pronta recuperación del Santo Padre, el papa Francisco. RG

Más contenido de esta sección
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.