30 abr. 2025

Caaguazú: Sostener las ollas populares se vuelve cada vez más difícil

Cómo sostener las ollas populares es la gran pregunta de varias organizaciones que alimentan a comunidades enteras en las zonas más vulnerables del Departamento de Caaguazú desde que se inició la cuarentena por el Covid-19. Hoy solo se mantienen por donaciones anónimas.

Ollas populares en Caaguazú.jpg

Ciudadanos solidarios llevan adelante ollas populares en el Departamento de Caaguazú.

Foto: Archivo UH.

Solamente en la ciudad de Caaguazú unas 100 ollas populares dan de comer a 20.000 personas, entre adultos, niños y adolescentes. Los grupos que manejan estas ollas recurren principalmente a los aportes voluntarios de ciudadanos de la zona con mayor caudal económico para seguir brindando el pan de cada día en el paro sanitario por el coronavirus.

Las ollas populares alimentan tanto a niños como a adultos en el Departamento de Caaguazú.

Las ollas populares alimentan tanto a niños como a adultos en el Departamento de Caaguazú.

Foto: Gentileza.

Artemio Ramírez es un ejemplo de dedicación y entrega al semejante. En los barrios Ciudad Nueva y Empalado comenzó con la olla popular una vez por semana, pero rápidamente esto tuvo que repetirse hasta convertirse en un trabajo diario de preparación de unos 200 platos de comida.

Podría leer: Agentes policiales reparten almuerzo en Coronel Oviedo

La gran demanda hizo que solicite ayuda a gente de buena voluntad a través de las redes sociales. De esta forma, apareció una persona que anónimamente se encarga de proveer los ingredientes para que no falte el plato de cada día.

“En principio pude solo, pero luego se agotaron los recursos apareciendo una mano solidaria de una señora que nos provee de casi todos los elementos utilizados en la cocina liderada por mi esposa”, comentó el ciudadano solidario.

Lea más: Entregan 10.000 kits de alimentos para salvar apremiante necesidad en Caaguazú

Según el último reporte del Ministerio de Salud Pública, los casos confirmados de Covid-19 en el país son 208, de los cuales 8 corresponden a pacientes que fallecieron por la enfermedad.

Más contenido de esta sección
La auditoría hecha al Hospital Regional de Villarrica tras la muerte de un bebé ocasionada por negligencias de infraestructura señaló que la habilitación hospitalaria, inaugurada por el presidente de la República, Santiago Peña, fue apresurada.
Senadores realizaron este miércoles la primera sesión de la comisión especial que investigará la mafia de los pagarés. Se planteó intermediar con la Corte para frenar los descuentos a los afectados y se evaluó la posibilidad de proponer leyes para evitar que la situación prosiga.
La bancada cartista promovió y aprobó la postergación por tiempo indefinido del tratamiento del proyecto de ley sobre los fondos de la Itaipú. Posteriormente, los senadores oficialistas abandonaron la sesión del Senado alegando “violencia”.
Un hombre fue detenido mientras perpetraba un hurto agravado en el interior de un supermercado ubicado en Minga Guazú. Los sensores y las cámaras de seguridad alertaron a los propietarios.
Jorge Delgado, director general de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía, recordó que los jubilados de la Caja Fiscal tienen tiempo hasta este sábado 3 de mayo para completar el censo digital para poder seguir cobrando sus haberes.
La hija de un asegurado contó que el Instituto de Previsión Social (IPS) tardó dos años en responder el pedido de un médico a través de la app Medicasa. “Mi papá ya falleció”, le respondió la mujer.