14 abr. 2025

Cacerolazos y protestas en Bolivia por el incremento de los precios en los alimentos

Pobladores en la ciudad de El Alto, la segunda más grande de Bolivia, marcharon este martes en protesta por el alza en los precios de los alimentos, una situación que se agudiza por los bloqueos de caminos por parte de sectores afines al ex presidente Evo Morales en el centro del país, que cumplen nueve días y la falta de combustible.

Cacerolazos y protestas de la población en Bolivia por el incremento de precios

Pobladores en la ciudad boliviana de El Alto, la segunda más grande de Bolivia, marcharon en protesta por el alza en los precios de los alimentos.

Foto: EFE.

“No tengo comida y no tengo trabajo”, mencionó una mujer que formaba parte de la manifestación que recorrió una de las principales vías de El Alto, urbe vecina de La Paz, que en gran medida depende del comercio informal.

Los manifestantes pedían al resto de los vecinos “sumarse a la lucha”, mientras que los letreros tenían inscripciones que cuestionaban la gestión del Gobierno para atender los problemas económicos de la población.

El incremento se siente también en el precio del transporte urbano, mientras que el efecto de la inflación llega a los alimentos como el las vísceras de pollo que en las últimas semanas doblaron su precio, de 6 a 10 bolivianos (USD 0,8 a 1,4).

El reclamo con cacerolas vacías estuvo antecedido en la víspera por la huelga de los comerciantes de carne de res, pollo y cerdo, quienes también protestaron por el incremento del kilogramo de estos productos que pasó de 23 bolivianos (USD 3,3) a 34 bolivianos (casi USD 5) y que provocó la merma de sus ventas.

Al respecto, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, informó que el Ejecutivo realiza gestiones para proveer carne a las ciudades de La Paz y El Alto, las más afectadas por los bloqueos en Cochabamba (centro) y que impiden la llegada de esos alimentos.

Lacoa explicó que el 85% del comercio del país pasa por las vías que convergen por Cochabamba ya que unen el occidente con el oriente de Bolivia, por lo que en un principio se está otorgando carne a los vendedores minoristas para que estos a su vez comercialicen el producto a la población.

Los bloqueos en Cochabamba comenzaron la anterior semana y están protagonizados por los seguidores de Morales, quienes piden resolver la situación económica, aunque también buscan que se levanten los procesos judiciales contra el también líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

Las protestas por el encarecimiento de los alimentos van acompañadas también por la falta de provisión de combustibles que han generado largas filas en las estaciones de gasolina y diésel, aunque el Gobierno sostiene que eso se debe a los bloqueos de los seguidores de Morales.

Bolivia registró en setiembre una inflación acumulada de 5,5%, la más alta en una década, que el Gobierno consideró fue por el “contrabando a la inversa” o salida ilegal de alimentos a los mercados de los países vecinos en los que tienen un valor mayor.

Para mantener los precios en el mercado interno, el Gobierno estableció el arancel cero para productos como la harina de trigo, los artículos de limpieza y aseo personal, además del arroz.

Algunos expertos y dirigentes sociales coinciden en que el incremento de precios se debe a la falta de dólares que persiste desde 2023 junto a la irregular provisión de combustibles.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.