20 may. 2025

Cada año se vierten al Mediterráneo 229.000 toneladas de plástico

Cada año se vierten al Mediterráneo unas 229.000 toneladas de plástico, el equivalente a más de 500 contenedores de transporte al día, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que advierte que esta cifra podría doblarse en 2040 si no se toman medidas.

plasticos-mediterraneo.jpg

La ONU arrancó este lunes la quinta ronda de negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo internacional para limitar la contaminación global de plásticos.

Foto: tendenciashoy.com

Esta es una de las conclusiones del informe Mare Plasticum: El Mediterráneo que ha elaborado la UICN dentro de su programa “Cerrar el grifo del plástico” a partir de estudios de campo y utilizando su propia metodología para analizar los vertidos de 33 países de la cuenca mediterránea.

Entre las conclusiones de este análisis destacan que más de un millón de toneladas de plástico se han acumulado ya en el Mediterráneo o que los macroplásticos resultantes de residuos mal gestionados constituyen el 94% del total de los vertidos de este residuo que se realizan al mar.

Además, señala que una vez que el plástico llega al Mediterráneo se deposita en su mayor parte en los sedimentos en forma de microplásticos, es decir, partículas de menos de 5 milímetros.

Egipto, con unas 74.000 toneladas al año; Italia, con 34.000 toneladas, y Turquía, con 24.000 toneladas anuales, son los países con las tasas más altas de vertidos de plástico en el Mediterráneo, según las conclusiones del estudio, que atribuye estos datos a “las grandes cantidades de residuos mal gestionados y a sus grandes poblaciones costeras”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: Científicos ven el Mediterráneo como laboratorio de cambio climático en mares

En lo que respecta a vertidos al mar ‘per cápita’, los niveles más altos los tienen Montenegro, con 8 kilos anuales de plástico por habitante, seguido de Albania, Bosnia Herzegovina y Macedonia del Norte, cada uno de ellos con una contribución estimada de 3 kilos al año por persona.

En cuanto a los microplásticos primarios (los plásticos que entran en los océanos en forma de pequeñas partículas, en oposición a los residuos más grandes que se degradan en el agua), el estudio de la UICN estima en unas 13.000 toneladas los vertidos anuales de este tipo que se hacen al Mediterráneo.

Señala asimismo que el polvo de los neumáticos es la mayor fuente de estos vertidos (53%), seguido de los textiles (33%), las microesferas de cosméticos (12%) y la producción de pellets (2%).

En otro de sus apartados, el informe analiza los diferentes escenarios de vertidos y las medidas a adoptar para reducir los flujos de plásticos en el Mediterráneo en los próximos 20 años, tomando como base un aumento anual proyectado del 4% en la producción mundial de plásticos.

La conclusión a la que llega es que, en un escenario de continuidad, los vertidos anuales alcanzarán las 500.000 toneladas en 2040, y subraya que se requerirán “intervenciones ambiciosas más allá de los compromisos actuales” para reducir la contaminación de plásticos en el mar.

Para Antonio Troya, director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, los gobiernos, el sector privado, las instituciones de investigación y otras industrias y consumidores deberían “rediseñar procesos y cadenas de suministro, invertir en innovación y adoptar patrones de consumo sostenibles y mejores prácticas de gestión de residuos para cerrar el ‘grifo del plástico’”.

Minna Epps, directora del Programa Mundial Marino y Polar de UICN, ha advertido por su parte del peligro que representan los vertidos plásticos para los animales marinos “que pueden enredarse o tragar los desechos y terminar muriendo de agotamiento e inanición”, así como para los ecosistemas y la salud humana “en un mar semicerrado como es el Mediterráneo”.

Según el estudio, se podría evitar el vertido de más de 50.000 toneladas de plástico anuales en el Mediterráneo si se mejorara la gestión y la recogida de los residuos “solo en las cien principales ciudades que más contribuyen, de acuerdo con las normas de mejores prácticas mundiales”.

Destaca además que las prohibiciones pueden ser “intervenciones eficaces si se aplican ampliamente” y como ejemplo cita que “una prohibición mundial de las bolsas de plástico en la cuenca reduciría los vertidos en unas 50.000 toneladas más al año”.

Más contenido de esta sección
Cerca de 3.000 personas permanecen evacuadas y las autoridades buscan a tres desaparecidos, en la provincia argentina de Buenos Aires, tras las inundaciones provocadas por intensas lluvias que se prolongaron hasta la madrugada de este domingo, informó el Gobierno provincial en un comunicado.
León XIV inauguró este domingo su magisterio con una misa en la que le fueron impuestos los símbolos del poder papal, el palio y el anillo del Pescador, y en la que pronunció un encendido llamamiento a la unidad en la Iglesia y la paz en un mundo marcado por “demasiado odio y prejuicios”.
En un bello edificio neoclásico en una de las calles más viejas y pintorescas del corazón de Atenas se encuentra un museo especial que ofrece al visitante acceso a un conocimiento milenario a través de la historia de artilugios tecnológicos de miles de años de antigüedad.
La Unión Europea (UE) afirmó este domingo que Rusia está tratando de “bombardear a Ucrania hasta la sumisión”, después de que la pasada noche haya llevado a cabo contra su vecino el mayor ataque con drones desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció a León XIV, con el que se reunirá este domingo, su petición a favor de “una paz justa” y expresó su deseo de que ese llamamiento sea “escuchado”, tras participar en la misa de inicio de pontificado del Papa peruano-estadounidense.
El papa León XIV recibió este domingo la promesa de obediencia de 12 personas en representación de toda la Iglesia Católica durante la misa de inicio de pontificado, celebrada en la Plaza de San Pedro ante decenas de miles de personas.