11 may. 2025

Cada tonelada de CO2 importa para limitar el calentamiento global

Cada fracción de grado y cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) es importante para limitar el calentamiento global, dijo la ONU, al revelar que la crisis climática se erige como una gran barrera a la hora de combatir el hambre, la pobreza, las enfermedades y de ampliar el acceso a servicios básicos.

Sol-calentamiento-global.jpg

Cada fracción de grado y cada tonelada de dióxido de carbono es importante para limitar el calentamiento global.

Según un informe en el que colaboraron varios organismos especializados coordinados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las emisiones de CO2 –consecuencia de la quema de combustibles fósiles– aumentaron un 1% en el mundo en 2022 con respecto a 2021.

Ello se debió principalmente al incremento del consumo de petróleo y a la recuperación del transporte aéreo.

Las estimaciones preliminares para el periodo entre enero y junio de 2023 apuntan a un nuevo incremento interanual, del 0,3%.

La ciencia determinó que para mantener el calentamiento por debajo de 2 grados Celsius (preferiblemente, limitarlo a 1,5 grados), las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben reducirse en al menos un 30% de aquí a 2030.

La realidad choca con esa intención y, de acuerdo a como se está actuando, es previsible que el calentamiento del planeta alcanzará unos 2,8 grados antes de que termine el siglo a menos que “las emisiones se reduzcan de forma inmediata y en magnitudes sin precedentes”, señala el informe.

Lea más: Estudio cuantifica vínculo entre gases de invernadero y supervivencia del oso polar

Los expertos midieron el impacto que la crisis climática tiene en los denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, que el conjunto de países del mundo se comprometieron a alcanzar en 2030.

Entre ellos figuran la eliminación del hambre, el acceso al agua limpia y al saneamiento básico o la reducción significativa de la pobreza, pero que tal como van las cosas se cumplirán en solo el 15% de casos.

De acuerdo con las previsiones del informe, cerca de 670 millones de personas podrían pasar hambre en 2030, en parte debido a un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos que afectan la producción de alimentos.

Para limitar los daños, se propone invertir en ciencias y en servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos en toda las cadenas de valor agroalimentarias, lo que permitiría a los agricultores tomar decisiones acertadas sobre cultivos, plantaciones y siembras.

Las alertas tempranas son cruciales en esta realidad y si se ponen en marcha de aquí a 2027 salvarán muchas vidas (la gente se prepara y se reduce el impacto de eventuales desastres) y los medios de subsistencia de poblaciones enteras.

Puede leer: El cambio climático inducido por el hombre está detrás de las olas de calor, según estudio

No obstante, la mitad de los países no disponen de tal sistema o sus carencias son considerables.

El agua será uno de los recursos más valiosos en las próximas décadas porque este recurso estará bajo presión (cambios en las precipitaciones, en las tasas de evaporación y el almacenamiento del agua), pero más del más del 60% de los países tienen escasa capacidad de monitoreo hidrológico, según el informe.

En vista de esto, se destaca que los avances tecnológicos, como los drones, la inteligencia artificial y la tecnología espacial, pueden ayudar a tomar medidas de gestión del agua basadas en datos.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.