05 abr. 2025

Cadena de carne representa 12,1% del PIB, pero alertan baja en el hato

Los diferentes sectores que operan en la producción, logística y comercialización de la carne aportan 12,1% del PIB. En tanto, hay preocupación ante la reducción del hato ganadero y deudas.

Carne.jpg

Foto: ÚH Archivo

La Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) presentaron un análisis pormenorizado sobre la cadena de la carne a mayo de 2024.
El documento señala que dicho sector, que incluye a productores, industrias, transportes, servicios y comercios, representa el 12,1% del producto interno bruto (PIB) de Paraguay, es decir, unos USD 5.777 millones, de los USD 47.863 millones del total.

Revela que el sector que más ingresos registra es el de los comercios, con 6,1% de participación, seguido por la industria frigorífica, que representa el 2,6%, mientras que en tercer lugar se ubica la producción ganadera, con 2,3%.

En tanto, en cuanto a los empleos que mueve cada área, se destaca el sector productivo, con alrededor de 308.587 trabajadores, representando el 93,7% de toda la cadena. Le siguen los comercios y servicios, que juntos emplean a un aproximado de 12.788 personas (3,8%) y, el sector industrial, que cuenta con aproximadamente 8.075 empleados, apenas el 2,5% del total en la cadena cárnica.

En inversiones, también se ubica primero la producción, con USD 41.130 millones (96,7%), seguido por la industria, con USD 918 millones (2,2%), y los comercios y servicios, con USD 465 millones invertidos (1,1%).

BAJOS PRECIOS. Además de dichas diferencias, el material indica que la actividad ganadera presenta flujos financieros negativos y hasta “se vuelve riesgosa”, ante pérdidas en términos económicos y deudas financieras.

Señala como principal atenuante la tendencia de bajos precios por venta de ganado, el acceso a mercados marginales y la “fuerte incidencia del eslabón industrial”.

Al respecto, en el apartado de escenarios de flujo de caja se detalla que el precio promedio de los últimos doce meses se ubica en torno a los USD 3,30 USD/kg gancho, mientras que el precio de equilibrio es de USD 3,61 USD/kg gancho.

“Si continúa esta tendencia para el 2028 habrá una disminución del 28% en la generación de empleos del sector primario”, advierte.

El estudio también afirma que hay una mayor extracción para nivelar costos, pérdida de empleos en todos los segmentos, afectación a los pequeños productores, aumento de la migración a la agricultura y un menor hato ganadero.

El documento ya fue presentado al presidente de la República, Santiago Peña, y a autoridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), con miras a analizar principalmente la situación del sector productivo.

Como posibles estrategias de solución, los gremios propusieron la construcción de consensos amplios para el fortalecimiento de toda la cadena de la carne, trabajar en la búsqueda de una mayor demanda; promover nuevos mercados para la proteína y apuntar a la habilitación para exportar ganado en pie.

CADENA DE LA CARNE.png

Denuncian oligopolio de industrias
Pese al acceso de nuevos mercados internacionales para la carne vacuna paraguaya, productores nacionales reclaman constantemente una “competencia desleal” y “ausencia de libre mercado. Denuncian la prevalencia de un oligopolio, ante una “alarmante concentración de la industria frigorífica”, ya que sostienen que “una gran parte de la faena está controlada por un pequeño número de actores”, en su mayoría procedentes de Brasil. “Los frigoríficos se aprovechan y han bajado el precio, pese a que el precio internacional no ha bajado, al contrario están vendiendo mejor. El productor debería establecer el precio”, cuestionó al respecto el productor Calixto Saguier. José Carlos Martin, titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), destacó que a mayo, la carne paraguaya se consolidó como la segunda mejor valorada en todo el Mercosur, detrás de Uruguay. Además, el análisis de los gremios afirma que el valor FOB de exportación de carne subió 21%, mientras que el precio pagado al productor bajó 17%.

Más contenido de esta sección
A pesar de esto, el sector está expectante de los aranceles que Trump podría imponer a Canadá y México, lo que abriría una nueva oportunidad para colocar la proteína nacional en más cantidad.
El financiamiento de USD 1.000 millones del BID Invest estará disponible para empresas de manera directa desde un monto de USD 10 millones y pymes podrán acceder a montos menores vía bancos.