11 abr. 2025

Cadena perpetua para una madre italiana que dejó morir de hambre a su hija

Una madre italiana, Alessia Pifferi, fue condenada este lunes a cadena perpetua por haber dejado morir de hambre en 2022 a su hija Diana, de tan solo año y medio de vida, según anunció un tribunal penal de Milán (norte).

Italia.jpg

Alessia Pifferi fue condenada a cadena perpetua por haber dejado morir de hambre en 2022 a su hija Diana.

Foto: www.ilfattoquotidiano.it

El juez Ilio Mannucci Pacini anunció la primera sentencia de un caso que conmocionó a la opinión pública italiana, acogiendo así la petición de cadena perpetua formulada por la Fiscalía.

Pifferi estaba acusada de homicidio voluntario agravado por la muerte de su hija de 18 meses, a la que dejó sola en su casa de la periferia milanesa desde el 14 al 20 de julio de 2022 para ir a la residencia de su pareja en la provincia de Bérgamo (norte).

La autopsia certificó que la pequeña había fallecido por deshidratación.

La abogada de Pifferi, Alessia Pontenani, había reclamado su absolución alegando que no pretendía matar a su hija y pidió juzgarla solo por el delito de abandono de menor, achacando sus acciones a la “vida terrible” y “la desatención” que la acusada padeció.

Durante el proceso, la madre reconoció que había dejado sola en casa a la pequeña en otras ocasiones, incluso fines de semana completos.

“Sentimos un dolor atroz. Se ha olvidado de ejercer de madre. Debe pagar por lo que ha hecho... si al menos se hubiera arrepentido o pedido perdón... pero no lo ha hecho”, lamentó la madre de la condenada, María, a los medios al conocer la sentencia.

Asimismo, la defensa presentó una serie de informes siquiátricos realizados a la madre en la penitenciaría de San Vittore de Milán que atestiguaban un cociente intelectual “muy bajo”, de 40 puntos, lo que la impediría “percatarse del sufrimiento y de las consecuencias de sus propias acciones”.

Sin embargo, el tribunal la sometió a otra serie de pericias y, aunque confirmaron un “complicado cuadro siquiátrico” de la acusada, no detectaron “incapacidades de entendimiento” en ella, por lo que era consciente de las consecuencias de dejar a su hija sola.

Por otro lado, en las vistas, la Fiscalía aseguró haber hallado en el cuerpo de la niña trazas de sedativos, aunque las pesquisas finalmente rechazaron esa posibilidad.

Los fiscales han abierto una investigación paralela contra la abogada de la condenada y las sicólogas de la cárcel para esclarecer si manipularon sus exámenes siquiátricos.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.