10 feb. 2025

Cadena perpetua por aceptar sobornos para ex presidente del banco estatal chino

El ex presidente del estatal China Citic Bank Sun Deshun fue condenado a pena de muerte, castigo que será conmutado por cadena perpetua, por haber recibido sobornos millonarios cuando estuvo al frente de la entidad, una de las mayores del país.

Hong-Kong-China-Citic-Bank-investigation.jpg

Foto: pymnts.com

La condena a muerte quedará en suspenso durante dos años, tras los cuales se reduce a cadena perpetua sin posibilidad de disminución o indulto, según la sentencia anunciada el viernes por la Fiscalía Popular Suprema y difundida en medios estatales.

Las instituciones anticorrupción del país asiático abrieron una investigación a Sun en 2019 y en 2022 le acusaron formalmente de aceptar sobornos valorados en mil millones de yuanes (137 millones de dólares) a cambio de conceder préstamos con condiciones ventajosas a empresas entre 2003 y 2019.

Según la sentencia dictada por un tribunal de la provincia de Shandong (este), “las circunstancias del delito fueron particularmente serias y su repercusión social fue particularmente negativa, causando grandes pérdidas a los intereses del país y del pueblo”.

Nota relacionada: China ejecuta a responsable de su “mayor caso de corrupción financiera”

Además, el juez suprimió de por vida los derechos políticos del acusado y ordenó la confiscación de sus propiedades.

Sun autorizó el préstamo de “enormes” cantidades a varias grandes compañías que atravesaban problemas financieros, entre ellas en endeudado grupo HNA, recoge hoy el diario económico Caixin.

El Citic Bank, uno de los puntales del conglomerado estatal del mismo nombre, se encuentra bajo la lupa de las autoridades desde 2019 y además de a su ex presidente, se han abierto procesos por corrupción a al menos otros cuatro ex directivos.

Lea también: El órgano anticorrupción de China inicia una depuración interna

El caso se enmarca en la campaña anticorrupción que las autoridades llevan a cabo en el sector financiero, activa desde hace años y que se ha saldado hasta ahora con la imputación de numerosos funcionarios de organismos reguladores y de altos ejecutivos de empresas y bancos.

Tras su llegada al poder en 2012, el actual secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente del país, Xi Jinping, comenzó una campaña anticorrupción en la que numerosos altos cargos chinos han sido condenados por aceptar sobornos millonarios.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Si bien esta iniciativa, uno de los programas estrella de Xi ha destapado importantes casos de corrupción en el seno del PCCh, algunos críticos han apuntado a que también podría estar siendo utilizada para acabar con la carrera política de alguno de sus rivales.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.
Una enorme “flor cadáver”, que abrió sus pétalos por primera vez en 15 años, se exhibe este domingo en el Jardín Botánico Nacional de Australia, en Camberra, a donde han acudido cientos de curiosos.
El papa Francisco interrumpió este domingo la lectura de su homilía por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”, según declaró él mismo.
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.