12 abr. 2025

Caída de la zafra de soja dejará al país con USD 600 millones menos

La fuerte sequía que afectó al campo dejó secuelas en la producción de la soja, que este año llegará a solo 9 millones de toneladas cosechadas, mucho menos de las 10,7 millones estimadas por los gremios.

31446661

Pese a que las recientes lluvias trajeron alivio al sector agrícola, las consecuencias de la sequía siguen siendo palpables en la producción del campo paraguayo y las pérdidas se sienten con más fuerza en el sector sojero.
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), advirtió que la zafra 2024-2025 cerrará con pérdidas significativas tanto en volumen como en ingresos, pues la producción se acerca a los 9 millones de toneladas, lejos de los 10,7 millones que estimaba el gremio y muy por debajo de los 11,2 millones estimados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

“Estamos hablando de una merma del 15% en la producción, lo que representa una pérdida de entre USD 1.500 a 1.600 millones, sumando caída de precios y volumen. Esto significa entre USD 600 y 700 millones menos que ingresarán al sector productivo y, por ende, al país”, detalló el titular de la UGP.

Precipitaciones. Cristaldo comentó que durante las últimas dos semanas se registraron precipitaciones más generales en todo el país, especialmente en zonas críticas como el Chaco y el norte de la Región Oriental, lo que marca una recuperación de los cultivos. “Esto cambia el ánimo del productor, los cultivos comienzan a recuperarse y se abre una expectativa más optimista”, afirmó. No obstante, el impacto de la sequía ya se reflejó en la cosecha, que quedó por debajo de las proyecciones iniciales.

Al respecto, Cristaldo explicó que el precio por tonelada también sufrió una fuerte caída. Si bien algunos productores lograron vender a USD 350 la tonelada, la mayoría lo hizo por debajo de ese valor. Actualmente, el precio ronda los USD 330, muy por debajo de los USD 500 a 520 registrados en 2023.

La situación afecta particularmente a Departamentos como San Pedro, donde se siembran unas 350.000 hectáreas y los rendimientos estuvieron por debajo del punto de equilibrio. En contraste, zonas como Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y Caaguazú lograron mejores resultados.

En cuanto al comercio exterior, Cristaldo afirmó que la colocación de productos está asegurada, pero el panorama sigue siendo incierto debido a factores como la volatilidad de precios y los cambios en las reglas del comercio internacional, como el reciente aumento de aranceles dispuesto por Estados Unidos.

Hidrovía. Otro desafío importante es la hidrovía, afectada nuevamente por bajos niveles del río. “Hace años que no se pueden cargar las barcazas a plena capacidad, lo que encarece el flete y genera sobrecostos tanto para exportaciones como para importaciones”, indicó.

Respecto a los destinos de exportación, Argentina continúa siendo el principal comprador de soja paraguaya, debido a que su polo industrial está localizado en Rosario, lo que facilita la logística desde Paraguay.

31446661

Héctor Cristaldo

Más contenido de esta sección