09 abr. 2025

Caída del sector primario impactó en la desocupación, según el INE

Aumento de la desocupación en primer trimestre del año se explica en parte por la caída en sector primario, según el INE. Sector registró 38.000 ocupados menos con relación al arranque del 2023.

Iván Ojeda INE_.jpg

Iván Ojeda

El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que durante el primer trimestre del 2024 se registró una subida de la tasa de desocupación (que se conoce como desempleo abierto) en Paraguay, afectando en la actualidad a más de 212.000 personas. Este incremento se explica, en gran parte, por la dinámica del sector primario, según explicó Iván Ojeda, titular de la entidad estadística.
“Vemos que en el sector primario hubo una caída de los ocupados (ver detalles en la infografía) y, principalmente, de la mano de obra intensiva en el autoconsumo, o sea, mucha gente dejó de realizar este tipo de cultivo, que también se considera como ocupado eventualmente”, sostuvo. Sin embargo, señaló que otros rubros de este segmento sí muestran una tendencia alcista en cuanto a empleos.

“Las empresas formales aumentaron su movimiento, y vimos mucha dinámica en cuanto al faenamiento, más producción de leche, de huevo también el algodón y el poroto (se ven en aumento)... En cuanto a ingresos puede que haya mejorado el sector primario, pero en cuanto a la empleabilidad o a la cantidad de ocupados vemos una tendencia a la baja”, detalló.

De acuerdo con la metodología oficial, la actividad primaria incluye tanto a la agricultura y la ganadería, como a la caza y la pesca.

Otros. A su vez, Ojeda hizo hincapié en que la dinámica del sector primario no se nota en los segmentos secundario y terciario, que son más intensivos en puestos de empleo. “En el sector secundario vemos una dinámica muy robusta, vimos que 65.000 personas lograron ocuparse, estamos hablando del sector que incluye a la industria manufacturera y a la construcción principalmente... en la construcción muchos albañiles y muchos ayudantes de albañiles vimos que lograron ocuparse; y también resalta lo que pasa en el sector terciario, que por cierto incluye al 60% de los ocupados de la República, que tuvo una dinámica muy interesante. Ahí estamos hablando de todo lo que sea comercio, restaurantes y hoteles y servicios comunales, donde 49.000 personas aproximadamente lograron conseguir un empleo”, comentó.

con problemas. Englobando a todas las personas que se encuentran en situación o de subocupación (trabajan menos horas de las que quisieran) o de desocupación, los reportes detallan que hay alrededor de 300.000 ciudadanos con dificultades dentro del mercado laboral. Al respecto, el director del INE enfatizó que si bien esto representa al 9,8% de la fuerza de trabajo, en comparación con el primer trimestre del año pasado, se puede notar una leve mejoría en los números.

38.366 personas ocupadas menos se contabilizan en el sector primario, al cierre del primer trimestre de este año.

POBLACION OCUPADA, SEGUN SECTOR ECONOMICO.png

Empleo privado experimentó un salto en el inicio del año
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística, señaló que el empleo privado experimentó un salto durante el arranque del año 2024, con relación al primer trimestre del año pasado. En comparación con el periodo de enero a marzo del año pasado, el incremento en el número de los ocupados se relacionó principalmente con la tendencia al alza en el segmento de los asalariados, conforme a las explicaciones. En ese sentido, los informes oficiales muestran que la suba interanual del empleado/obrero privado fue de aproximadamente 78.017 personas. Respecto al cuarto trimestre del año 2023, la disminución en alrededor de 69.466 ocupados se dio principalmente por la disminución de los trabajadores independientes, grupo poblacional que registró diferencia negativa de 75.386 personas.

Más contenido de esta sección
Representantes de diez empresas peruanas participan de rondas de negociaciones con empresarios paraguayos para establecer vínculos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el país.
Hasta ahora se sabe que serán al menos USD 180 millones de inversión, y las críticas apuntan a que se incentiva el uso de automóviles, dejando de lado el transporte público masivo de personas.
Con la intención de establecer una producción continua durante varios meses, la INC realizó una parada programada en su planta. La medida generó especulaciones en el mercado local.