16 may. 2025

Calentamiento: Las plantas empiezan a sustituir al hielo en Groenlandia

Desde 1970 el aire de Groenlandia se fue calentando el doble de la media mundial. Eso hizo que el hielo se empiece a derretir y a ser sustituido por plantas y, lo que es peor, que el proceso de calentamiento -y sus consecuencias- se aceleren rápidamente.

Groenlandia.jpg

Desde 1970 el aire de Groenlandia se fue calentando el doble de la media mundial.

Foto: Pixabay

De hecho, según un estudio publicado este martes en Scientific Reports, lo más probable es que en el futuro se registren temperaturas aún más extremas.

La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Leeds, ha analizado los cambios en Groenlandia desde 1980 a 2010 y ha constatado que el calentamiento del aire está provocando el retroceso del hielo que, a su vez, repercute en la temperatura de la superficie terrestre, en las emisiones de gases de efecto invernadero y el paisaje.

Groenlandia, parte de la región ártica, es la isla más grande del mundo, con una superficie aproximada de 2,1 millones de km2, que en su mayor parte está cubierta de hielo y glaciares, y en la que viven 57.000 personas.

Según el estudio, basado en datos de satélite, entre 1980 y 2010, la región ha perdido 28.707 kilómetros cuadrados de hielo de sus glaciares (equivalente al tamaño de Albania), y cerca del 1,6% de la cubierta total de hielo.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El mayor problema es que el permafrost -una capa permanentemente congelada bajo la superficie terrestre- se está “degradando” por el calentamiento y, en algunas zonas, podría incluso afectar a las infraestructuras, edificios y las comunidades que existen sobre él, avisan los autores.

Nota vinculada: Groenlandia registra el clima más cálido en 1.000 años

Pero además, la pérdida de hielo en estas décadas se ha concentrado en los bordes de los glaciares actuales, pero también en el norte y suroeste de Groenlandia, así como en algunas zonas del oeste, centro-noroeste y sureste.

En total, en esas tres décadas, la superficie de terreno con vegetación ha aumentado en 87.475 km2, más del doble durante el periodo estudiado.

“Las temperaturas más cálidas están relacionadas con los cambios en la cubierta terrestre que estamos observando en Groenlandia”, explica Jonathan Carrivick, de la Facultad de Medio Ambiente de Leeds y coautor del estudio.

“Hemos observado indicios de que la pérdida de hielo está desencadenando otras reacciones que provocarán una mayor pérdida de hielo y un mayor ‘reverdecimiento’ de Groenlandia, donde la contracción del hielo deja al descubierto roca desnuda que luego es colonizada por la tundra y, finalmente, por arbustos”, apunta.

“Al mismo tiempo, el agua liberada por el deshielo mueve sedimentos y limos, y eso acaba formando humedales y pantanos”.

Los efectos de la pérdida del hielo

El estudio explica por qué la pérdida de hielo afecta a las temperaturas de la superficie terrestre: La nieve y el hielo reflejan la energía solar que incide sobre la superficie terrestre, lo que contribuye a mantenerla más fría. A medida que el hielo retrocede, deja al descubierto el lecho rocoso, que absorbe más energía solar y eleva la temperatura de la superficie terrestre.

En un proceso similar, al derretirse el hielo aumenta la cantidad de agua en los lagos. El agua absorbe más energía solar que la nieve y esto también aumenta la temperatura de la superficie terrestre.

Nota vinculada: Nueva población de osos polares en Groenlandia ayuda a estudiar su futuro

Los humedales son una fuente de emisiones de metano y, según el estudio, los humedales de Groenlandia se han casi cuadruplicado, sobre todo en el este y el noreste en el periodo analizado.

“La expansión de la vegetación y especialmente en las zonas húmedas indica pero también exacerba el deshielo del permafrost, el engrosamiento de la capa activa y, por tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero previamente almacenados en estos suelos árticos”, dicen los investigadores.

Pero la expansión de la vegetación, que sustituye a los glaciares y la capa de hielo, “está alterando significativamente el flujo de sedimentos y nutrientes hacia las aguas costeras”, dice el autor principal Michael Grimes.

Estos cambios son “críticos” para las poblaciones indígenas, cuyas prácticas tradicionales de caza dependen de la estabilidad de estos delicados ecosistemas y también para el aumento global del nivel del mar, “una tendencia que plantea retos significativos tanto ahora como en el futuro”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El papa León XIV instó este viernes a los gobiernos a “aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas”, algo que puede “realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer”, en un discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró este viernes una gira de cuatro días por Oriente Medio sin pisar Israel, que ha guardado un silencio estudiado sobre los hitos del viaje mientras una sensación de abandono se extiende entre la población.
La organización que concede los premios de fotoperiodismo World Press Photo anunció este viernes que “suspende” la atribución de la autoría al fotógrafo vietnamita de Associated Press (AP) Nick Út de la célebre instantánea El terror de la guerra (The Terror of War), tomada en Vietnam en 1972 y galardonada en 1973.
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.