09 abr. 2025

Calor y océano líquido en la formación de Plutón, según estudio

Plutón pudo empezar a formarse a partir de un escenario caliente y un océano líquido que se fue congelando con el tiempo, según un análisis de científicos de EEUU que publica este lunes la revista británica Nature Geoscience.

Plutón.jpg

Las imágenes de la superficie de Plutón fueron proveídas por la misión Nuevos Horizontes de la NASA.

Foto: NASA

De acuerdo con el estudio de la Universidad de California (EEUU), la acreción (agregación de materia a un cuerpo) de nuevo material durante la formación de Plutón pudo generar suficiente calor como para crear un océano líquido que permaneció debajo de una corteza de hielo hasta ahora, a pesar de que este planeta enano orbita muy lejos del Sol en el sistema solar.

Este “comienzo caliente” contrasta con la tradicional creencia de que Plutón empezó a formarse como una bola de hielo y roca en la que una desintegración radiactiva pudo haber generado suficiente calor para derretir el hielo y formar un océano debajo de la superficie.

“Durante mucho tiempo, la gente pensó en una evolución térmica de Plutón y la capacidad de un océano para sobrevivir hasta el día de hoy”, afirma Francis Nimmo, profesor de ciencias planetarias de la citada universidad y uno de los autores del artículo.

Lea más: “Plutón puede ser “más dinámico” de lo que se pensaba”

“Ahora que tenemos imágenes de la superficie de Plutón de la misión Nuevos Horizontes de la NASA, podemos comparar lo que vemos con las predicciones de los diferentes modelos de la evolución térmica”, añade el experto.

Dado que el agua se expande cuando se congela y se contrae cuando se derrite, los escenarios de un comienzo caliente o frío tienen diferentes implicaciones sobre las características de la superficie de Plutón, explica otro de los autores, Carver Bierson.

“Si empezó frío y el hielo se derritió en el interior, Plutón se pudo haber contraído y deberíamos ver características de compresión en su superficie, mientras que si empezó caliente, se tendría que haber expandido mientras el océano se congeló y deberíamos ver las características de la expansión en la superficie”, agrega Bierson.

“Vemos mucha evidencia de expansión, pero no vemos ninguna evidencia de compresión, así que las observaciones son más consistentes con un Plutón que empezó con un océano líquido”, afirma.

Nota relacionada: “Plutón tiene dunas que estarían formadas de granos de metano helado”

De acuerdo con los análisis de estos expertos, las principales fuentes de energía pudieron proceder de la liberación de calor por la desintegración de elementos radiactivos en la roca y la energía gravitacional liberada mientras nuevo material bombardeaba la superficie de un protoplaneta (embrión planetario) en crecimiento.

Los investigadores calculan que si Plutón se formó durante un periodo de menos de 30.000 años, entonces pudo haber empezado en un escenario caliente, pero, si en cambio, la acreción tuvo lugar durante millones de años, un comienzo caliente solo sería posible si grandes impactos (como meteoritos) enterraron su energía muy por debajo de la superficie del planeta.

Más contenido de esta sección
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.
Verónica Ojeda, ex pareja de Diego Armando Maradona y madre de su hijo menor, dijo este martes durante el juicio por la muerte del ex futbolista que los médicos Leopoldo Luque y Agustina Cosachov le mintieron sobre la última operación del ídolo argentino y sobre las condiciones de su internación domiciliaria.
Una niña mexicana de 3 años con gripe aviar falleció este martes en Coahuila, estado del norte de México, por “falla múltiple orgánica”, en lo que constituye el primer caso en un ser humano en el país, según informaron las autoridades sanitarias.
La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.