El açaí es una pequeña baya originaria de la amazonía brasileña, de color azul violáceo que se oscurece a medida que madura. En Brasil se suele consumir la fruta cruda directamente, pero como tiene un alto contenido de grasa (lo indica su nombre oleracea) es muy perecedera, por lo que en otros países se consume su pulpa desecada o congelada.
Por otro lado, la camadinha es una preparación que puede ser dulce o salada y, básicamente, lleva un ingrediente principal y otros agregados a gusto, en capas o mezclados. En el caso de la camadinha de açaí, se combina normalmente con leche en polvo o líquida, banana y granola. Es un postre típico en las playas de Brasil.
“Realmente representa una buena carga de calorías. Todo depende de cuál es el objetivo que se persigue y para qué se va a consumir. Un deportista podría tomarlo como desayuno o merienda y sería una excelente ingesta, pero si estás en plan de descenso de peso... aléjate de la camadinha”, manifestó la nutricionista Elizabeth Ortigoza a Última Hora.
Explicó que el açaí es una fruta tropical que, junto con otras como los arándanos, el mango, la granada y los frutos del bosque, adquirieron en los últimos años la jerarquía de superfrutas, debido a que contienen cantidades interesantes de ciertos nutrientes de acción antioxidante.
El açaí es una fruta con un excelente aporte nutricional, 100 gramos de pulpa tienen aproximadamente 250 calorías (que no es poco) y se destacan los siguientes nutrientes:
La camadinha tradicional es la más solicitada en el Paseo Gastronómico de Encarnación, donde cuentan con una opción fit, que es solo açaí con granola o la fruta brasileña acompañada de otra de estación.
Desde el Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad de Florida (EE.UU.) reconocieron el açaí como un alimento interesante para ser utilizado en productos nutracéuticos, por el extenso abanico de propiedades funcionales que se le atribuyen.
Según trabajos que aparecen recientemente en publicaciones como el Journal of Agriculture and Food Chemistry o el International Journal of Food Sciences and Nutrition, el açaí demostró ser muy efectivo frente a los radicales libres peróxido y superóxido, dos agentes tóxicos generadores de enfermedades.
“Los radicales libres, al actuar sobre algunos componentes importantes de las células, moléculas de grasa, proteínas o ADN, las dañan. El consumo del açaí y de otras frutas con contenido de antioxidantes, nos ayuda a contrarrestar a los radicales libres”, refirió la nutricionista.
Pero la profesional aclaró que lo recomendable es siempre consumir una importante variedad de frutas, y no olvidar aprovechar las de estación
“La ciencia desaconseja el uso de suplementos de antioxidantes, a la vez que cada vez es más explícita a la hora de probar que una dieta rica en frutas y hortalizas no tiene reemplazo”, aclaró.
Precios
El helado de açaí se puede comprar en Asunción en algunas fruterías y supermercados gurmés, ya sea por kilo o desde porciones en vasos de 250 ml. En Encarnación se puede encontrar en la Costanera, desde G. 12.000.
También se puede consumir el jugo, que tiene el mismo precio y se vende en diversos tamaños. Otra opción que es bastante aceptada en la Perla del Sur es un postre de açaí con coco: son capas de ambas frutas con un toque final de cocada, una especie de mermelada de coco.
“Es costosa, porque la palmera solo da frutas una vez al año, se procesa, se congela y luego se distribuye en camiones refrigerados, y así es como llega a Paraguay”, explicó Viviana Echauri, del local de frutas y jugos Disfruta, de Encarnación.
A esta ciudad veraniega, este postre llegó hace más de un año y, desde su aparición, comenzó una guerra “fría” por destronar a los helados frutales. En Asunción, se consume también desde hace varios meses y hay quienes sin su postre de frutas no pueden pasar una sola tarde.