21 feb. 2025

Caminera resalta los controles aleatorios de alcotest: “Alrededor del 15% dan positivo”

El director operativo de la Patrulla Caminera, Florencio Vargas, valoró que los parlamentarios hayan sancionado la ley que les permite seguir realizando los controles aleatorios para detectar conductores en estado de ebriedad o bajo efectos de estupefacientes.

Patrulla Caminera.jpg

Desde la Patrulla Caminera informaron que es de interés nacional preservar la salud de las personas evitando el brote masivo del Covid-19.

Foto: Gentileza.

El Congreso Nacional sancionó un proyecto de ley sobre tránsito y seguridad vial que mantiene los controles aleatorios de alcotest en las rutas. El tratamiento del documento generó polémica porque hubo un intento de eliminar dichos operativos.

Sin embargo, el planteamiento de dejar a un lado los controles aleatorios de alcotest generó la reacción de varios sectores de la sociedad argumentando la alta tasa de mortalidad a consecuencia de los accidentes de tránsito por consumo de bebidas alcohólicas.

El proyecto que modifica el artículo 112 inciso x) y el artículo 113 inciso g), de la Ley 5016/2014 Nacional de Tránsito y Seguridad Vial ahora pasa a manos del Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

Al respecto, el director operativo de la Patrulla Caminera, Florencio Vargas, resaltó la decisión final de los legisladores que decidieron mantener los controles aleatorios.

Nota relacionada: Sanción de ley prevé que siga control aleatorio de Caminera

“Realmente, para nosotros es muy importante, porque nuestro compromiso es salvar vidas, y valoramos mucho la ayuda de los señores parlamentarios, por la madurez y responsabilidad con la que decidieron seguir con los controles”, indicó en comunicación con radio Monumental 1080 AM.

En este sentido, brindó un porcentaje estimativo de conductores que suelen dar positivo al alcotest.

“El porcentaje a nivel país es relativamente elevado, no puedo hablar de número, porque esta semana 371 conductores alcoholizados dieron positivo, 50 menos a la semana que pasó (...). Porcentualmente, no sabría decirte. Pero, está entre 10, 12 y 15% de los que son parados”, apuntó.

La versión de la ley sancionada por el Congreso Nacional asigna de vuelta a la Patrulla Caminera la potestad de seguir realizando los operativos para detectar conductores en estado de ebriedad o bajo efectos de estupefacientes.

Le puede interesar: Eliminar controles aleatorios de alcotest “es un retroceso”, afirman

El texto aprobado, “que modifica el artículo 112, inciso X, y el artículo 113, inciso G, de la Ley N° 5016/2014, de Tránsito y Seguridad Vial” estipula como faltas graves: “La conducción en estado de intoxicación alcohólica desde 0,200 a 0,250 mg/l de CAAL y 0,400 a 0,500 g/l de CAS”.

Constituyen faltas gravísimas: “La conducción en estado de intoxicación alcohólica, desde 0,251 mg/l a 0,399 mg/l CAAL (miligramo de alcohol por litro de aire exhalado) o desde 0,501 g/l a 0,799 g/l de CAS (gramos de alcohol por litro de sangre), la constatación laboratorial de intoxicación por consumo de estupefacientes u otras sustancias sicoactivas que alteren al conducir”.

Superado el límite mencionado, los antecedentes serán remitidos al Ministerio Público para la prosecución penal. Igualmente, se considera falta gravísima oponerse al control de alcoholemia.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.