La inmunización requerida sufrió a nivel global un importante retraso, marcado por la inequidad del acceso a las vacunas y la baja adherencia de la población. El lejano camino para alcanzar los niveles requeridos es responsable de la aparición de nuevas variantes con múltiples mutaciones.
“Todavía nos falta porque tenemos un 50% de la población inmunizada y tenemos que llegar a ese 85% de la población deseada. No es solo un problema de Paraguay, es un problema universal. América Latina tiene un 60% de inmunizados, países más desarrollados como EEUU, y Europa están al rededor del 80% con lo que todavía no tenemos una inmunidad comunitaria amplia”.
El médico recalca que este escenario se refleja en la aparición de las variantes de preocupación que incrementan el nivel de transmisibilidad.
“El bajo porcentaje de vacunados da a lugar a que el virus, encuentre individuos susceptibles y pueda seguir presentando mutaciones y variaciones por lo que tenemos que seguir insistiendo con la vacunación en forma masiva para poder llegar lo antes posible a este porcentaje y seguir poniéndole en un rincón al virus de manera que el mismo no pueda más encontrar, poblaciones con posibilidades de ser infectada”, explica Balmelli.
Para el profesional la inmunidad de rebaño no deja de ser una posibilidad real, incluso con el lento avance de inmunizados. En tanto la circulación libre del SARS-Cov-2 aleja aún más las posibilidades de controlar la enfermedad. “Al infectarse grandes poblaciones se producen las mutaciones y nacen nuevas variantes, tenemos que cortar con esos focos”, refiere.
la perspectiva en la lucha contra el virus pandémico para el doctor, es clara, insistir con las vacunas, primeras, segundas, terceras y eventuales dosis anuales que permitan cercar el contagio.
“Tenemos que seguir insistiendo con vacunar a la gente cuanto antes, así para poder ir arrinconándole al virus. Evitando que tenga un terreno fértil para replicarse”.
Para el experto es crucial ampliar el rango etario y seguir el plan de vacunación hasta que este se vuelva regular y se pueda cortar focos poblacionales en los que todavía el coronavirus encuentre la posibilidad de hacerse más fuerte. “Es probable bajarle al rango etario de vacunación, llegar a mayores de 5 años. Tenemos que encontrar la forma de darle menos posibilidad al virus de general brotes intrapandemicos”, subrayó.
Actualmente el país se registra una vacunación completa por debajo del 39% sobre una población objetivo de poco más 4.500.000 personas, con la habilitación de hasta la tercera dosis de refuerzo con intervalos de 3 a 4 meses.
Respuesta de vacunas ante el avance de ómicron
Datos preliminares dados a conocer por la OMS, indican que hay una reducción en la inmunidad frente a la variante ómicron entre aquellos que tienen la pauta inicial de vacunación completa (dos o una dosis, según la vacuna recibida) o que han pasado la infección de Covid-19.
Esto puede indicar –sin que sea una afirmación categórica– que esta variante puede “evadir” el sistema inmunológico de una persona.
“Hasta el momento existe limitada evidencia disponible y que no está revisada por pares sobre la eficacia o efectividad de la vacuna ante ómicron”, indicó la organización en una actualización de las informaciones reunidas sobre esta cuestión, que está en el centro de las preocupaciones en el mundo entero.
La OMS señaló que la evidencia es más sólida en cuanto a la ventaja que tiene ómicron de propagarse en comparación con la delta, puesto que en países donde se detectó la transmisión local de la primera se está observando que los casos se duplican en 1,5 a 3 días. Ómicron se está extendiendo rápidamente en países con altos niveles de población inmunizada y todavía no se tiene claro si esto se debe a que evade la inmunidad, a que se contagia de forma más fácil o una combinación de ambos factores. “En vista de los datos actuales, es probable que ómicron sobrepase a delta en escenarios de transmisión comunitaria”, indicó la OMS.