17 abr. 2025

Camioneros, conductores de plataformas y productores se movilizan hoy

Gremios de camioneros, conductores de plataformas y pequeños productores tienen previsto movilizarse este lunes en reclamo al Gobierno. En las protestas exigen desde bajar el combustible, frenar el contrabando y el cumplimiento de acuerdos.

camioneros 1.jpg

Los camioneros se movilizan frente al campus de la UNA en San Lorenzo. Foto: Andrés Catalán

El inicio de esta semana está marcado por las movilizaciones que diferentes sectores llevarán adelante este lunes. Un amplio sector de los trabajadores del transporte de fletes, volquetes y tumbas, como así conductores de plataformas, transportes escolares y pequeños productores, protestarán durante esta jornada.

Darío Toñánez, representante de los camioneros de Tobatí, indicó que decidieron salir a las calles porque no hay acuerdo y “no existe voluntad de solucionar”. Piden bajar G. 1.500 los precios del diésel tipo III y la nafta de 93 octanos.

“Estaremos en varios puntos del país, en muchos puntos, en Arroyos y Esteros, Caacupé, Itauguá, Itá, Capiatá, Paraguarí, Limpio, Acceso sur y Asunción, todas las plataformas, mototaxis y deliverys también”, manifestó este lunes a Monumental 1080 AM.

Lea más: Camioneros apuntan al bloqueo de rutas al no lograr acuerdo con el Gobierno

Desde tempranas horas, choferes de las plataformas se aglutinaron y se apostaron al costado de la ruta en la zona del viaducto Madame Lynch, sobre la avenida Mariscal Estigarribia.

Uno de los voceros del sector, Basilio Duarte, dijo a la radio que la idea es hacer un recorrido a pasos de peatón en el transcurso de la mañana en zonas de la capital.

Ambos gremios coincidieron en la posición de no reunirse más con las autoridades nacionales para llegar a una solución. “Que anuncien a través de la prensa y no entre cuatro paredes”, acotó Toñánez al respecto.

Más detalles: Productores frutihortícolas protestarán el lunes en capital

“Decidimos no formar ningún equipo negociador. No vamos a asistir (a reuniones), el anuncio lo tiene que hacer la prensa y si satisface nuestro requerimiento nos movilizamos. Si alguien va en nuestra representación, vamos a desconocer, no forma parte de nuestro grupo”, agregó, por su parte, Duarte.

Según el dirigente de las plataformas, las 200 tarjetas Oikoite de Petropar que recibió el sector para el descuento de los precios del combustible no funcionaron.

Félix Núñez, de la Organización Nacional de Cañicultores, en una conversación con el mismo medio, también señaló que se movilizarán esta jornada en Asunción en reclamo del incumplimiento de un acuerdo firmado el 24 de marzo pasado con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de una ley de emergencia.

Le puede interesar: Camioneros anuncian paro nacional el lunes

Explicó que en su momento se acordó que la cartera estatal crearía un proyecto en apoyo a la agricultura familiar, que se presentaría para el 30 de abril, pero que hasta el momento no se sabe nada de él.

En cuanto a la ley de emergencia nacional, que tenía vigencia desde el 5 de abril hasta el 5 de octubre de este año y contemplaba la distribución de 20.000 kits de alimentos y la refinanciación de deudas, no se cumplió.

Se movilizarán con la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), a la cual se adhieren los productores aglutinados en el Consejo Nacional de Productores Frutihortícolas, que tienen previsto hacer una manifestación frente al MAG en la mañana de esta fecha, para exigir que se frene el contrabando. Alegan que existe una baja considerable de distribución y venta de los productos de sus huertas.

La baja como un anzuelo de campaña electoral

Darío Toñánez en un momento se refirió a la economía de camioneros en la zona de Tobatí y dijo que está “por el suelo”.

Sobre este punto, comentó que el Ministerio de Hacienda le prometió al sector en una reunión con Petropar el desembolso de USD 28 millones en junio de este año para la construcción de viviendas sociales a fin de reactivar económicamente la zona.

“Tobatí depende de esos materiales, si el gobierno tenía ganas hace rato hubiera desembolsado”, añadió.

“Van a tirar esos planes recién en octubre, entonces, cuánto tiempo más tenemos que esperar. Ahora tienen que tirar para que se normalice. Creemos eso, estamos convencidos que va a ser así, si nos dilatan, en esa fecha va a salir la reducción (de combustible) y también las obras sociales”, prosiguió.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.