10 feb. 2025

Camioneros viven un suplicio diario para atravesar distrito de Mbaracayú

Son 60 kilómetros desde la supercarretera hasta la costa del lago Itaipú, al norte de Alto Paraná. Desde hace más de dos décadas, la comunidad reclama mejoras, pero los proyectos no avanzan.

Odisea diaria.  En los días de lluvia, vehículos que atraviesan Mbaracayú pasan penurias.

Odisea diaria. En los días de lluvia, vehículos que atraviesan Mbaracayú pasan penurias.

Por Noelia Duarte Solís

MBARACAYÚ - ALTO PARANÁ

El camino es utilizado para la exportación de granos al Brasil en balsa, desde la colonia de Puerto Indio, distrito de Mbaracayú, al norte del Alto Paraná, hasta el distrito de Santa Helena, en el estado de Paraná, Brasil.

De acuerdo con un estudio realizado por los productores de la zona, contribuyen con al menos USD 100 millones de forma anual, cerca del 10% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que recauda el Estado Paraguayo y consideran que con un camino de todo tiempo pueden llegar a triplicar esos ingresos.

Son poco más de 20.000 los camiones que circulan por estos 60 kilómetros desde la supercarretera hasta la costa del lago Itaipú, llevando la producción agrícola a los centros de industrialización del vecino país. En los días de lluvia quedan varados y cuando hay sol, el polvo torna muy peligrosa la circulación.

El intendente de Mbaracayú, Edir Lermen, expresó que la pavimentación del camino no solo ayudará al envío al extranjero de la producción agrícola, sino que beneficiará al progreso del sector, el incremento comercial y la valorización de los terrenos dentro del Municipio.

La Junta Departamental declaró de interés regional la necesidad de pavimentar ese tramo. Las autoridades y pobladores de Mbaracayú consideran que con esa resolución, nuevamente pueden llegar hasta el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) y presionar para licitar la necesaria obra.

ANTECEDENTES. Las promesas incumplidas de las autoridades llevan varias décadas. Desde la Gobernación, durante la gestión de Gustavo Cardozo, hubo reiterados compromisos de realizar la pavimentación pétrea del tramo, pero nunca realizaron un solo movimiento de suelo.

Entre los años 2004 y 2005 se presupuestaron recursos para elaborar un proyecto ejecutivo para el asfaltado. El documento técnico fue pagado por el municipio de Santa Helena (Brasil) y remitido al MOPC, pero tampoco hubo interés político para impulsar la obra.

La Municipalidad y los pobladores de Mbaracayú, presentaron en el año 2013, otro proyecto para empedrar el tramo de 60 kilómetros y todavía durante la gestión de Federico Franco en la Presidencia de la República, se dispuso el llamado a licitación pública.

Finalmente, con la asunción de las nuevas autoridades, el titular del MOPC, Ramón Jiménez Gaona, suspendió la licitación, según explicaron desde la Comuna. Desde entonces, no hay avances.

Desde la zona insisten en que existen condiciones para la aplicación de una alianza público-privada que pueda financiar la construcción del asfaltado, pero necesitan respaldo del MOPC. Actualmente, el mantenimiento del camino está a cargo del Municipio y la Asociación Rural de Mbaracayú.

Además de no contar con un camino de todo tiempo, la zona de Puerto Indio y otras comunidades próximas al lago Itaipú, tienen el ambiente propicio para actividades ilícitas como el contrabando.