25 abr. 2025

Campaña para evitar que los niños pierdan sus manos por pirotecnia

Doctor Saúl Zaputovich_58263457.jpeg

Dr. Saúl Zaputovich, director de Cenquer.

De este lado de la mecha. Cada año, las salas de urgencias reciben a padres que mientras se echan la culpa mutuamente, ven cómo sus hijos entre llantos van a la sala de cirugía a causa de la lesión que produce la pirotecnia.
A pesar de las distintas iniciativas, estos accidentes evitables siguen ocurriendo. Ayer nuevamente el Ministerio de Salud, junto con el Hospital de Trauma, lanzó una nueva campaña para este año.

“Estas fiestas celebremos con tradición, paz y amor, sin bombas ni dolor” es el lema de la campaña de este año que busca una vez más apelar a la conciencia, sobre todo de los padres y adultos.

“Ningún artefacto pirotécnico es inofensivo”, recalcó el doctor Jesús Marín, cirujano de manos del Hospital de Trauma. También se refirió a lo que implican las lesiones.

“Nosotros clasificamos las lesiones en leve, moderada y grave. En el caso de la grave, determina una cirugía, salvamos la vida del miembro”.

A raíz de eso, explicó, el paciente estará en la cama más cara del hospital especializado. Ello significará la internación de 15 a 20 días.

“No tendrá una cirugía, tendrá varias. Eso nosotros calculamos que tendrá un costo de 400, 500 millones de guaraníes. Eso es lo que le cuesta al Estado”, explicó.

El proceso de reintegración del paciente puede tener una duración entre cuatro y seis meses, agregó.

“Ni qué decir en otros casos donde pierde uno o dos dedos”. Otro dato que aportó el doctor Marín tiene que ver con la internación en UTI.

Según detalló, la estadía en terapia intensiva tiene un costo que está alrededor de los 15 a 20 millones de guaraníes.

Marín señaló también que fuera de la temporada de Navidad y Año Nuevo suelen registrarse lesionados por los petardos. Ocurre en manifestaciones, durante encuentros deportivos y otros eventos de distinta índole.

El doctor Saúl Zaputovich, director del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), donde fue realizado el lanzamiento, explicó que la intervención a un paciente quemado por esos artefactos involucra a todo un equipo multidisciplinario.

“Desde emergentólogos, cirujanos plásticos, terapistas, nutricionistas. Entonces eso hace que sea un costo muy elevado aquí en el Cenquer. Tenemos la posibilidad de dar una atención integral. Lo ideal sería la prevención”, expresó.

Durante la presentación de la campaña, los profesionales de la salud hicieron énfasis en la responsabilidad de los adultos que dan petardos a los niños, sobre todo pequeños.

PROYECTO. Actualmente está vigente la Ley 6754 “Que prohíbe la venta y suministro de pirotecnia y explosivos a niños, niñas y adolescentes”.

El doctor Marín comentó que fue acercado a parlamentarios otro proyecto de ley. En dicha normativa, estarán establecidas las sanciones para los padres.

“Es demasiado triste que tengamos que sacar una ley para que los padres asuman el deber que tienen del derecho de protección al niño”, lamentó la ministra de Salud, doctora Teresa Barán.

Independiente al costo, recalcó, hay que tener en cuenta que el niño lesionado quedará con una discapacidad para toda la vida a causa de eso.

Pese a que el número de víctimas disminuyó en comparación con décadas pasadas, cada año se registran casos y los lesionados son menores, algunos deben pasar por varias cirugías.
Hemos visto pacientes que con un simple fosforito terminaron en terapia intensiva. El niño no sabe el peligro. Dr. Saúl Zaputovich, director de Cenquer.
CIFRAS TRAS EL HUMO DE POLVORA.jpg

Más contenido de esta sección
No hay señales de que el popular mercado reciba atención por parte de la Comuna. El techo está viejo, sucio y lleno de goteras hace años. En el lugar últimamente se registran robos, según los vendedores.
La ministra Teresa Barán informó que inició el proceso de licitación del Gran Hospital de Asunción. En el Chaco también se proyecta un nosocomio de gran envergadura. Comprarán más ambulancias.