08 abr. 2025

Campesinos claman una reforma agraria y alzan la voz contra injusticias sociales

La Federación Nacional Campesina (FNC) concluyó la trigésima primera edición de la tradicional marcha con la lectura de un manifiesto, en el cual denuncian profundas injusticias sociales, la corrupción en el Estado y las acciones autoritarias del movimiento Honor Colorado.

marcha campesina número 31

Los campesinos organizados de la FNC marcharon por las calles de Asunción llevando a cuestas sus históricos reclamos, entre ellos la reforma agraria.

Foto: Renato Delgado

Como hace 31 años, labriegos organizados de la Federación Nacional Campesina declararon con fuerza sus ideas e históricos reclamos a través de un manifiesto en el que describieron las injusticias sociales, la corrupción, la impunidad y el abandono del Estado.

El secretario general de la Federación Nacional Campesina (FNC), Marcial Gómez, fue el orador del discurso que se leyó en plaza de la Democracia, donde se realizó el acto central de la marcha.

En el documento, describieron al Congreso Nacional como un “aparato de creación de leyes contra el pueblo”, donde se perdió el debate plural y se convirtió en una “agencia de empleo” para los “politiqueros” bautizados como “nepobabies”.

Mientras que el Poder Ejecutivo, liderado por Santiago Peña, está “secuestrado” por la “narcopolítica mafiosa y corrupta”.

Nota relacionada: Con reclamos históricos, campesinos comienzan a marchar por las calles de Asunción

Asimismo, repudiaron la utilización del Poder Judicial y el Ministerio Público como mecanismos de impunidad para grupos poderosos y para la persecución de “luchadores”.

Los campesinos, a su vez, alertaron sobre el copamiento de las instituciones del Estado por el movimiento Honor Colorado “para eliminar la conquista de derechos”.

En muy peligroso este retroceso a prácticas autoritarias, antidemocráticas
Manifiesto FNC

Denuncian profundas injusticias sociales

Frente a la concentración de poder de un grupo político, los campesinos expusieron como “las peores injusticias” sociales a los feminicidios, las niñas embarazadas, la precariedad y los accidentes laborales; el aumento del empleo informal, el atropello a pueblos indígenas, el deficiente transporte público, la inseguridad latente y el aumento de los precios de la canasta básica.

“El latifundio principal tranca el desarrollo nacional. Y es la base de todas las penurias que sufrimos la mayoría”, sostuvieron.

Puede leer: Campesinos prepararan tradicional marcha: “El Estado no da respuestas a la gente”

También se refirieron el sistema sanitario centralista, que además carece de medicamentos y equipos; así como la educación, las “sillas de oro” y el incomible kure caldo, que formaron parte de los reclamos de los campesinos organizados.

Exigen la histórica reforma agraria

Desde la FNC, criticaron la concentración del 85% de las tierras por parte de una minoría que representa al 2,5% de los propietarios; así como el “blanqueo” de más de 8 millones de tierras malhabidas a través del Registro Unificado Nacional (RUN).

Unas 300.000 familias no tienen acceso a la tierra, según la FNC, que alentó a seguir luchando hasta conquistar la esperada reforma agraria.

Le sugerimos leer: Opositores marchan “contra la corrupción, impunidad y falta de respuestas del Gobierno de Peña”

Para los labriegos, acceder a la tierra es fundamental para el desarrollo nacional, ya que simboliza la producción de alimentos, vida, cultura, dignidad, familia y soberanía.

Siempre la lucha por la tierra será una lucha patriótica, una lucha nacional. Por eso decimos: sin reforma agraria, no habrá paz
Manifiesto FNC

Los labriegos consideran que el éxito de Hambre Cero depende de una reforma agraria sin asistencialismo.

Criticaron el aumento de la deuda pública total, que asciende a USD 18.083 millones –el 40% del producto interno bruto (PIB)–, ante el recorte de los presupuestos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y el Instituto Paraguayo de Indígena (Indi).

El gobierno de Santiago Peña enfrentó tres días de protestas con fuertes reclamos dirigidos a su gestión. Las movilizaciones se iniciaron el martes y concluyen este jueves.

Más contenido de esta sección
El líder indígena de la colonia Jaguati recibió una hoja que contenía una amenaza por parte del Primer Comando Capital (PCC). El hecho ya fue comunicado al Ministerio Público.
La Policía Nacional y el Ministerio Público allanaron un local de copia de llaves y controles en la ciudad de San Lorenzo, de Central, en busca de una estructura que estafa a personas a través de la venta de vehículos usados que ofrecen por redes sociales. El presunto líder fue detenido y se prevén más allanamientos.
El procurador Marco Aurelio González, en representación del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), presentó una querella adhesiva por el hecho punible de resistencia contra el abogado Walter Ramón Acosta, imputado por agredir a funcionarios y abofetear a una fiscalizadora.
Un youtuber venezolano compartió con sus más de dos millones de suscriptores su experiencia recorriendo Asunción, explorando lugares icónicos, degustando comidas tradicionales y aprendiendo palabras en guaraní, y reveló por qué Paraguay es el destino “menos visitado” de América Latina.
Agentes de la Policía Nacional, junto con la Montada y el Grupo Lince, se desplegaron en puntos claves del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción para garantizar la seguridad de los visitantes del parque recreativo. Esto se implementó como respuesta al asalto que sufrieron dos funcionarias; sin embargo, los hechos de inseguridad siguen siendo frecuentes.
Dos hermanos protagonizaron una violenta pelea en donde golpearon a su madre, en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocido como la Chacarita. Uno de ellos fue detenido y el otro sigue prófugo.