13 may. 2025

Campesinos denuncian que se les arrebató el negocio del oro

Desde hace más de un año, 520 asociados de la Cooperativa Minera de Paso Yobai aguardan bajo carpas que el Gobierno les otorgue la antigua y abandonada concesión de la empresa Minas Paraguay.

miembros de cóoperativa minera escanpando

Por Andrés Colmán Gutiérrez|andres@uhora.com.py

“Los campesinos humildes de Paso Yobai fuimos los primeros que empezamos a sacar el oro con palas, incluso con nuestras manos, pero luego vinieron los poderosos, los políticos y los empresarios, que se apoderaron de todo, y a nosotros los más pobres nos dejaron de lado”, reclama Leandro Sosa Farías, dirigente de la Cooperativa Minera de Paso Yobai.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Los miembros de la organización permanecen desde hace más de un año bajo carpa, en un precario campamento montado en la entrada del terreno que perteneció a la empresa Minas Paraguay SA, que sigue detentando la primera concesión otorgada por el Gobierno, por Ley 1.708 del 1 de junio de 2001, para la exploración del oro en Paso Yobai.

“Nosotros encontramos las primeras pepitas de oro en los arroyos, en la compañía Colonias Unidas de Paso Yobai, y mucha gente humilde, gracias a nosotros, comenzó a tener una fuente de trabajo, de ingreso, para poder sustentar a sus familias, pero como todavía no entendíamos mucho de la minería, vinieron unos empresarios a hablarnos maravillas, a arrebatarnos la riqueza, y luego ya no querían dejar que trabajemos”, reclama Sosa Farías.

ENGAÑO. El dirigente de la Cooperativa Minera relata que, en los primeros años, la extracción del oro estuvo principalmente en manos de los pobladores más humildes, hasta que llegó el empresario Daniel Benítez, de Minas Paraguay, quien les prometió que iba a gestionar la concesión legal de exploración ante el Gobierno, y que todos serían beneficiados.

“Nos engañó a todos. Ellos vinieron con sus máquinas, cerraron todo, y a nosotros nos dejaba lo más chiquito. Después vino otro empresario, Talavera Ortellado, que también se llevó mucho oro y se fue. En total, de aquí ya se llevaron como 90 toneladas de oro, y todo se vendió ilegalmente, sin dejar nada al Estado”, acusa Sosa Farías.

En principio, los pobladores formaron una asociación de pequeños mineros, pero ante el conflicto que tuvieron con la otra organización local, la Asociación de Propietarios y Mineros de Paso Yobai, que nuclea ya a dueños de molinos y mineros informales con muchos recursos económicos y políticos -como el concejal departamental de la ANR Óscar Chávez-, los campesinos decidieron formar una cooperativa.

NEGOCIACIÓN. Cuando las dos mineras que tenían la concesión legal, Minas Paraguay y Minera Guairá, dejaron de trabajar, apareció la empresa canadiense Latin American Minerals Paraguay (Lampa) que realizó tratativas para adquirir las dos concesiones y quedarse como la única legalmente habilitada para explorar oro.

“Esta empresa Lampa intentó prohibir que nosotros podamos seguir sacando oro, porque decía que solo ellos tienen derecho. Nosotros dijimos que como paraguayos no puede venir una firma extranjera a quitarnos nuestro derecho y entonces nos movilizamos, hicimos manifestaciones, fuimos golpeados por los policías cascos azules, pero al final conseguimos que no se queden con la concesión de Minas Paraguay, solo con la de Minera Guairá", explica el dirigente de la cooperativa.

Actualmente los 502 asociados de la Cooperativa Minera siguen realizando pequeña minería, mientras esperan que el gobierno de Fernando Lugo cumpla con la promesa de entregarles la abandonada concesión de Minas Paraguay, de 500 hectáreas.

“Entre nosotros no solo hay campesinos, también indígenas. Creemos que el oro debe ser también para los pobres, no solo para los ricos”, opina Leandro Sosa Farías.

SIN REACCIÓN

Ninguna de las instituciones del Estado, afectadas a la cuestión minera y ambiental, han reaccionado ante los resultados de la investigación periodística de Última Hora y Telefuturo, que el domingo pasado revelaron la presencia de 13,8 microgramos de mercurio por litro de agua en arroyos de Paso Yobai, seis veces más de los valores permisibles.

El análisis fue hecho por técnicos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit), de la Universidad Nacional de Asunción, contratados por ambos medios de comunicación. La medición hallada fue considerada como “indicador de alta contaminación”.