07 feb. 2025

Campesinos, indígenas y sintierras se movilizarán contra ley que criminaliza las invasiones

Unos 90 representantes de asentamientos anunciaron este viernes una “movilización prolongada” a nivel nacional en contra de la ley que criminaliza las invasiones y para exigir la regularización de los asentamientos, así como la asistencia para la agricultura familiar.

desalojo en san pedro.jpg

Son unas 900 las ocupaciones que siguen a pesar de que existen órdenes de desalojo.

Carlos Aquino.

La movilización nacional se iniciará el 28 de febrero en Asunción, San Pedro, Concepción, Canindeyú, Amambay y Guairá. La actividad se extenderá por tiempo indefinido.

La secretaria de la Federación Nacional Campesina (FNC), Teodolina Villalba, dijo en comunicación con NPY que la movilización planteará la derogación de la ley que criminaliza las ocupaciones, la legalización de los asentamientos y el reclamo de una política de Estado en apoyo a la pequeña producción.

Lea más: Valenzuela critica desalojos y la reivindicación stronista

“La producción de autoconsumo tiene casi un 100% de pérdidas por cuestiones climáticas y se requiere de urgente asistencia. Estas leyes solo traen problemas y no solución. La necesidad de tierras es cada vez mayor y ellos (el Gobierno) ofrecen cárcel en vez de una política de solución”, expresó.

Los representantes de los asentamientos se reunieron este viernes en el local de la Federación Nacional Campesina, en Asunción, y permanecerán en plenaria.

La ley que modifica el artículo 142 de la Ley 3440/2008 del Código Penal Paraguayo eleva las penas por invasiones de inmuebles, por lo que estas se convierten en crimen. A través de ella, quienes ocupan propiedades ajenas se exponen hasta a 10 años de prisión.

Se estima que en el Paraguay hay al menos unas 900 ocupaciones que siguen activas, a pesar de que existen órdenes de desalojo.

Más contenido de esta sección
El senador independiente Eduardo Nakayama realizó duras declaraciones contra el Partido Colorado y el movimiento interno Honor Colorado, acusándolos de ser el brazo político del crimen organizado. Arremetió también contra el presidente, Santiago Peña, por su silencio tras el escándalo por un supuesto esquema de corrupción que salpica a referentes de su movimiento.
La Fiscalía imputó a los padres de una niña de 3 años que fue llevaba sin signos de vida hasta el Hospital Materno Infantil de Trinidad, en Asunción. Una autopsia descartó abuso sexual, pero reveló una inflamación en el cerebro, que podría deberse a una enfermedad no tratada.
Madres de comunidades rurales se alfabetizan para apoyar a sus hijos con la tarea; el influencer del campo que conquista las redes con su guaraní y tembi’u Paraguái, y la hamburguesa gua’i, entre otras noticias positivas.
Los mensajes hallados en el celular del diputado fallecido Eulalio Gomes con la jueza Carmen Silva y Enrique Berni, entonces titular del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), dejan en evidencia la forma en la que el político cartista iba moviendo todo a su conveniencia.
Santiago Peña decidió apartarse del escándalo por la difusión de mensajes del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, que desnudan un esquema de corrupción que involucra a jueces, fiscales y legisladores. Tampoco se refirió al crecimiento de su patrimonio, pero aseguró que el país está por “buen camino”.
El intendente de Lambaré, Guido González, reconoció que nunca averiguó si el diputado cartista Orlando Arévalo tuvo permiso municipal o cuanto pagó por la refacción de su lujosa mansión, cuya remodelación le costó G. 2.400 millones.