08 may. 2025

Campesinos se suman a movilizaciones de otros sectores

La FNC también se sumó a las movilizaciones de esta jornada contra la suba del combustible y el pasaje. También tiene su propio reclamo y pide el juicio político a la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez.

FNC estatuto agrario

El campesinado se moviliza contra la intención de regularizar las tierras malhabidas.

Foto: Gentileza.

Teodolina Villalba, secretaria general de la Federación Nacional Campesina (FNC), indicó a Monumental 1080 AM que la movilización de los labriegos se realizará en el marco de “la lucha prolongada contra todas las injusticias”, que el sector lanzó esta semana.

La dirigente del gremio señaló que están movilizados a nivel nacional desde el 9 de marzo pasado.

Sin embargo, desde este miércoles se sumarán a las movilizaciones contra la suba del combustible y el pasaje, y protestarán haciendo sus propios reclamos, como la derogación de la Ley Zavala-Riera y la asistencia a productores afectados por la sequía.

Nota relacionada: Campesinos lanzan la lucha prolongada contra las injusticias

“Para nosotros la suba del combustible es una injusticia para el pueblo. Está fea la situación (...) Y eso significa que no solamente va a subir el pasaje, sino también los precios de la canasta familiar de primera necesidad”, agregó.

Asimismo hacen el pedido de juicio político a la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, que a las 11:00 de esta jornada será tratado en la Cámara de Diputados, en una sesión extraordinaria.

“Porque sentimos mucho la imputación y encarcelamiento, con todo”, afirmó Villalba a la radio.

Le puede interesar: Tratan hoy juicio político a Quiñónez y opositores aseguran tener votos

Este miércoles se lleva adelante el tercer día consecutivo de movilizaciones contra la suba del combustible en diferentes puntos del territorio nacional.

Camioneros y otros sectores de trabajadores del volante salieron a las calles el jueves pasado y retomaron la medida de fuerza desde el lunes.

Desde el Poder Ejecutivo primero plantearon la creación de un fondo, a través de una ley, para amortiguar el impacto de las subas de los combustibles, sobre todo, del gasoil común. Sin embargo, se trata de un trámite que aún debe tener otros pasos en el Congreso.

Lea también: Emblemas mantienen en suspenso nueva suba de los combustibles

Posteriormente plantearon a los camioneros y trabajadores de plataformas alternativas de viaje una tarjeta de Petropar con G. 400 menos por litro, pero la propuesta fue rechazada por ambos sectores anteponiendo el interés general de la ciudadanía.

El incesante aumento de los costos de los hidrocarburos en el último año impacta fuertemente en el bolsillo de los trabajadores al tener un incremento total de G. 2.300 por litro.

Con los costos actuales, el gasto mensual también asciende a entre G. 400.000 y 600.000 en promedio. El último incremento se dio a fines de febrero.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia una alta probabilidad del ingreso de un sistema de tormentas para este viernes, que traería consigo lluvias de variada intensidad y un leve descenso de las temperaturas para el fin de semana.
Un hombre que salió hace solo un mes de la cárcel y cuenta con ocho ingresos a la cárcel fue detenido por la Policía Nacional, luego de que inicialmente se diera a la fuga del control y posteriormente se atrincherara en una vivienda ajena con arma en mano.
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.
Partidos de la oposición expresaron que la pretensión del presidente argentino, Javier Milei, sobre la tarifa de Yacyretá viola el Tratado y se da ante la complacencia del presidente paraguayo, Santiago Peña.