09 abr. 2025

Canasta básica se encarece a causa del “mayor precio de materia prima”

Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), habló sobre el aumento de precios de varios productos de la canasta básica familiar y explicó que se debe al costo internacional del flete y la materia prima.

supermercados.jpg

Alberto Sborovsky, presidente de la Capasu, habló sobre la situación del sector a más de un año de la pandemia del Covid-19.

Foto: Pixabay.

Las compras semanales o mensuales de productos para el hogar se encarecieron en las últimas semanas y esto afecta directamente al bolsillo de las familias que deben soportar el incremento de alimentos, combustibles, entre otros.

Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), habló sobre la situación del sector a más de un año de la pandemia del Covid-19 y sostuvo que el reajuste de los precios de la canasta básica se debe a factores internacionales como el costo del flete y la materia prima.

Aseveró que algunos productos, como el aceite, la harina, los lácteos, productos envasados y los importados tuvieron variaciones y registraron aumentos. En ese sentido, precisó que las frutas y verduras no se encuentran entre los que aumentaron mucho y mantienen los precios.

“Subir los precios de un producto significa venderlo menos, caen las ventas de esos productos”, prosiguió. El aumento de ciertos insumos “vuelve más interesante a los alimentos que ingresan de contrabando por la diferencia en los precios”, señaló.

Nota relacionada: Covid redujo los ingresos y aumentó el cuentapropismo

Sborovsky indicó que la capacidad de consumo se recuperará cuando la situación sanitaria mejore. Son muchas las familias que destinan sus recursos para costear gastos de medicamentos o internaciones a causa del Covid-19.

“Una recuperación del consumo se dará con la recuperación de la situación sanitaria, hoy los gastos están más centrados en temas de salud”, expresó en comunicación con radio Monumental 1080 AM.

Embed

Entre otras cosas, sostuvo que Julio fue el primer mes donde las ventas tuvieron un nivel positivo en comparación con el año pasado.

El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó un análisis sobre los efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral y detalla los aspectos detectados en cuanto a las variaciones en la ocupación y en los ingresos de las personas ocupadas.

El informe indica que los ingresos promedios (con datos del cuarto trimestre del 2020) todavía no se recuperaron a los niveles del 2019.

Sobre el punto, Amílcar Ferreira, analista económico, aseguró que la principal necesidad de nuestro país en el proceso de recuperación económica de la pandemia será la generación de empleos.

Más contenido de esta sección
La comunidad estudiantil del Colegio Stella Maris, de Asunción, volvió a tomar la institución educativa en menos de un año en rechazo a los amedrentamientos del director Gabriel Ávalos, quien viene siendo denunciado por los alumnos desde 2019.
Estudiantes del Colegio Asunción Escalada de Asunción realizaron una sentata en el predio de la institución pública en reclamo de más de 30 vacancias de docentes. Además, prevén una marcha con acompañamiento de los padres hasta la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
El juez Julio Alfonso, uno de los integrantes del Tribunal de Sentencia de Villarrica que absolvió al docente que envió mensajes de carácter sexual a una alumna de 11 años, argumentó el motivo en el cual se basaron para tomar la decisión que conmocionó a la sociedad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy y en el episodio 54 hablamos sobre los equipos de escuchas que está pidiendo Itaipú.
Vientos del sector sur que ingresaron junto a una masa de aire frío mantendrán fresco el ambiente en las primeras horas de este miércoles. La jornada se irá tornando luego cálida, con el cielo nublado y sin probabilidad de lluvias.
El Gobierno anunció la creación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos, el cual tendrá una interconexión con la base de datos de hospitales públicos y privados, policial y militar, el Instituto de Previsión Social (IPS) y Clínicas.