La doctora Graciela Medina Insfrán, especializada en Coloproctología en Belo Horizonte, Brasil, y jefa de sección de Coloproctología de IPS y Hospital de Clínicas, comentó que la cantidad de casos detectados se ha incrementado de manera sostenida a partir de 1975.
“En esa época se registraban alrededor de 500.000 casos nuevos por año en el mundo. En 2008 se registraron 1,8 millones de nuevos cánceres. Se observó un sostenido aumento en casi todos los países industrializados, en concordancia con las modificaciones en el estilo de vida y la prolongación de la expectativa de vida observada en esas naciones”, explicó.
Medina detalló que el cáncer colorrectal (CCR), ocupa el tercer lugar en el hombre luego del cáncer de pulmón y de próstata. Entre las mujeres también está en tercer puesto, mientras que el de mama y cuello uterino ocupan el primer y segundo lugar respectivamente. “La forma más frecuente de presentación del CCR es la esporádica. Sin embargo, entre el 3 y 6% se transmiten en forma hereditaria. Alrededor del 1% se presenta asociado con enfermedades inflamatorias intestinales”, refiere la doctora Medina.
Alimentación. Se estima que las tendencias desfavorables que incrementan la aparición de esta enfermedad, se asocian a los cambios en los hábitos alimenticios, la obesidad y el aumento del tabaquismo.
“Una alimentación con un alto consumo de carne roja como res, cerdo, cordero, cabra y carnes procesadas tal como los panchos, chorizos, carne en lata y cecina o carne seca, puede aumentar el riesgo de cáncer colorrectal. Una porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo en aproximadamente un 18%”.
Agregó que cocinar a altas temperaturas o con la comida en contacto directo con una llama o una superficie caliente como el sartén, genera mayor cantidad de ciertos tipos de químicos cancerígenos. Los métodos de cocción a altas temperatura contribuyen al riesgo, señaló.