08 abr. 2025

Cáncer de riñón se diagnostica fortuitamente debido a falta de pruebas

El cáncer de riñón es un padecimiento que se diagnostica fortuitamente, ya que durante las primeras etapas no provoca síntomas o signos que puedan alertar a los pacientes y no existe además un tamizaje para diagnosticarlo, alertó este jueves una especialista.

riñon.jpg

El Día Mundial del Cáncer de Riñón se conmemora este 18 de junio.

Foto: clustersalud.americaeconomia.com

En el Día Mundial del Cáncer de Riñón, que se conmemora este 18 de junio, la oncóloga Silvia Peralonso Bombin explicó que al no existir pruebas específicas para detectar esta neoplasia las personas visitan el médico a realizarse algún otro estudio y es cuando también se detecta el tumor renal.

“El paciente acude al médico para realizarse algunas pruebas de imagen sin que tengan signos de alerta en cuestión renal sino que es sometido a otra prueba o cirugía y ahí se objetiva el tumor, es un hallazgo ocasional”, resaltó.

Añadió que esto también se debe a que los síntomas o signos que las personas pueden presentar son inespecíficos y pueden confundirse con otros padecimientos.

Entre estos se encuentra la sangre en la orina (la cual también es una manifestación de cálculos renales o infección en el tracto urinario), además de dolor de espalda o a la altura de los riñones, pérdida de peso repentina, anemia y fiebre sin explicación.

De acuerdo con datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan) que pertenece a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2018 se presentaron 403.262 casos de cáncer de riñón en el mundo, mientras que cada año se diagnostican más de 21.000 nuevos casos en Latinoamérica y en México se contabilizaron 4.492 casos ese año.

La también directora médica asociada para el laboratorio MSD en su rama de Oncología, indicó que aún no se identificó una causa específica que provoque este cáncer.

Sin embargo, acotó, existen diversos factores de riesgo asociados fuertemente a esta enfermedad, como el tabaquismo.

Lea además: Un robot mullido reduce dolor y aumenta felicidad, según un estudio

Detalló que la persona que fuma está expuesta a ciertos cancerígenos que están contenidos en el cigarro los cuales viajan por la sangre que es depurada por los riñones.

Esta sangre entra en contacto con las células renales y puede lograr cambios o mutaciones para transformarlas en cancerígenas.

A su vez, la doctora Nora Sobrevilla Moreno, oncóloga adscrita al servicio de Oncología Médica de tumores genitourinarios del Instituto Nacional de Cancerología (InCan) de México, añadió que la hipertensión, diabetes y obesidad también son factores ligados al cáncer de riñón.

Mientras que las causas genéticas apenas constituyen el 10% de los casos y se deben a una alteración muy específica de un gen llamado Von Hippel-Lindau.

Aunque no es de los tumores más comunes, hasta hace unos años la mortalidad era muy elevada debido a que la quimioterapia no era efectiva en pacientes con este padecimiento.

La doctora Sobrevilla explicó que el tratamiento es poco específico “y por ello muchas veces es muy tóxico, está dirigido principalmente a lastimar a la célula y ciertas estructuras que hacen que reproduzcan rápidamente”.

El problema con esto, continuó, es que en el cuerpo hay muchas células que se reproducen rápidamente y no son de cáncer y la quimioterapia ataca a todas las células, ya sea cancerosas o no.

Además de esto, el cáncer de riñón tiene células tumorales con mecanismos que las hacen resistentes a los tratamientos de quimioterapias y se observó que la enfermedad seguía avanzando en estos pacientes que presentaban también efectos tóxicos.

En la actualidad existen tratamientos de inmunoterapia que contribuyen a una sobrevida de más de 40 meses en 52% de los pacientes, quienes también están menos expuestos a la toxicidad de estos medicamentos.

Más contenido de esta sección
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor este sábado como un mazazo al comercio global.