01 feb. 2025

Canciller asegura que continúan negociaciones con Brasil sobre tarifa de Itaipú

Las negociaciones con el Brasil sobre la tarifa técnica de Itaipú para el ejercicio fiscal 2024 continúan, afirmó el canciller nacional Rubén Ramírez, aunque reconoció que son complejas porque hay aspectos técnicos, filosóficos y políticos.

Itaipu.jpg

La represa hidroeléctrica de la Itaipú Binacional.

Foto: Wilson Ferreira (Archivo).

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, fue consultado por Chaco Boreal 1330 AM este martes sobre el rechazo de Brasil al aumento de la tarifa técnica de Itaipú Binacional, que publicó el medio brasileño Valor Económico, de Globo.

“Las negociaciones continúan, nosotros negociamos con los gobiernos y no a través de los medios de comunicación”, respondió de forma tajante, pero sin olvidar la diplomacia.

Señaló que el equipo negociador paraguayo mantiene una postura bastante prudente al hablar sobre las negociaciones que se mantienen con el país vecino, a fin de que todo lo que se discuta se haga sobre la mesa y que los argumentos que exponen sean racionalizados por ambas partes, de acuerdo con el canciller nacional.

Puede interesarle: Paraguay maneja dos propuestas para negociación de Itaipú y aguarda reunión con Brasil

Aunque, por otra parte, reconoció que “estamos frente a una negociación con una complejidad importante, donde hay aspectos técnicos, filosóficos y políticos que nos hacen ver qué entidad queremos para los próximos 50 años”, afirmó.

Días pasados, el director brasileño de la binacional, Enio Verri, sostuvo tras bambalinas que existe una discordia entre ambos países y añadió que “la situación es considerada una crisis diplomática”.

Pero, por parte de Paraguay, el ministro Rubén Ramírez aseguró que “la situación está bien” y que las negociaciones se desarrollan “en un ambiente de mucha cordialidad”.

Ese clima de respeto, a su criterio, los compromete a “llegar a un acuerdo lo suficientemente equilibrado y balanceado para la satisfacción de las dos partes.”

Lea más: Brasil niega intención de romper contrato por disputa de tarifa de Itaipú

“Aquí no debe haber ni vencedores ni perdedores”, acotó Ramírez y reiteró que tanto para Paraguay como para Brasil, la binacional debe ser un factor de desarrollo.

“Ambos países tienen la oportunidad de que la entidad no sea simplemente una generadora de energía barata, sino que sea una herramienta que permita a ambos países desarrollar políticas públicas, fortaleciendo sus infraestructuras respectivas”, subrayó.

Ramírez valoró que es urgente fijar la tarifa técnica y que las negociaciones son arduas.

“Estamos poniendo todo el empeño”, sostuvo y manifestó que “Brasil está en un modo de reflexión”.

En ese contexto, propusieron a sus pares brasileños la alternativa de reunirse nuevamente esta semana o la otra, “dependiendo de cómo avancemos en las negociaciones”.

¿Por qué no es fiable una tarifa baja?

Ramírez forma parte del equipo negociador y si bien no pudo revelar todo lo que discuten, aseguró que no les impide ser “transparentes”.

Brasil busca minimizar los costos de la tarifa. Actualmente paga USD 16,71 por kW, mientras que Paraguay pretende alzar ese costo a USD 20,75, lo que representa una suba de alrededor del 25%.

En ese sentido, explicó por qué no conviene una tarifa más barata.

“Una tarifa baja no permitiría a los países tener un margen de inversión en infraestructura”, aseguró.

También puede leer: Itaipú arranca el año transfiriendo más de USD 46 millones al Estado

Ramírez argumentó que Paraguay y Brasil tienen el atractivo de, a partir de Itaipú, ser generadores de energía limpia, sostenible y ambientalmente certificada como uno de los principales factores de reducción de emisión de dióxido de carbono.

La reducción impedirá la posibilidad de generar inversiones en infraestructura que permita seguir produciendo energía limpia y sostenible, así como el fortalecimiento de la infraestructura de transmisión, distribución de la energía “y por qué no, de generación”, opinó.

De acuerdo con Ramírez, en las negociaciones están demostrando que la tarifa que proponen no tendrá un impacto en el precio final en la factura que reciba tanto el consumidor brasileño como paraguayo.

¿A qué apunta Paraguay?

Una vez que defina una “tarifa lo suficientemente justa y equilibrada para el presente ejercicio 2024", Paraguay busca iniciar las negociaciones del Anexo C del Tratado, según el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En estas discusiones, en la perspectiva del canciller, ambos países deben determinar el futuro y los próximos 50 años de la política comercial tarifaria.

“Por lo tanto, la previsibilidad es que tengamos una tarifa que sea sostenible en el tiempo”, apuntó.

Argumentó que históricamente nunca se aplicó el Anexo C e incluso, durante 12 años, Paraguay cedió a Brasil una tarifa por debajo de los costos operativos de la binacional.

“Pero nosotros simplemente no nos sujetamos al pasado, sino que tenemos que proyectar el futuro que queremos para la entidad”, finalizó.

Más contenido de esta sección
El hombre que había tragado su paladar fue sometido a una intervención quirúrgica en el Hospital Nacional de Itauguá, donde se encuentra internado. Su hermano, quien lo acompaña, pidió ayuda para solventar los gastos que conlleva haber llegado desde Pedro Juan Caballero.
La esquina, frente al Panteón Nacional de Asunción, donde anteriormente funcionaba el icónico Lido Bar, ahora tendría nuevos inquilinos. Se trataría posiblemente de un nuevo bar, según un cartel colocado en el lugar.
La empresa estatal Petróleos del Paraguay (Petropar) anunció el aumento del precio de sus combustibles en G. 300 desde este sábado. El ajuste se suma a los nuevos costos de unos tres puestos de peajes en este 2025.
Nuevamente un personal militar estuvo involucrado en un accidente de tránsito, entre un automóvil y el Tren Binacional Encarnación -Posadas.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS) acordaron fortalecer el convenio de cooperación para optimizar la provisión de insumos y trabajar en un protocolo de atención conjunta, ante el aumento de asegurados que acuden a los hospitales públicos por la falta de medicamentos, como de atención.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, defendió la apertura comercial y el multilateralismo como pilares para el desarrollo de economías como la paraguaya, enfocadas en la agricultura, durante una intervención ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la ciudad suiza de Ginebra, informó este viernes el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).