16 may. 2025

Cancillería evalúa continuidad del país en Celac, tras última Cumbre

La Organización se ha convertido en un club donde “solo caben socios de la misma ideología”, dice vicecanciller Verdún. Paraguay y Argentina cuestionaron declaración final emanada del foro

31465719

Cumbre. El miércoles último la Celac reunió a los jefes de Estado y Gobierno en Honduras.

gentileza

La Cancillería Nacional evalúa lo que pasó en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el miércoles pasado en Tegucigalpa, Honduras, donde las representaciones de Paraguay y Argentina no fueron escuchadas siquiera cuando intentaron expresar su desacuerdo con puntos de la declaración final, emanada del foro al que asistieron varios jefes de Estado de izquierda.
“Tampoco es para darle más importancia de la que tiene; finalmente Celac es un simple foro de dialogo político, no es un bloque de integración como el Mercosur, tampoco un organismo internacional”, opina el embajador Víctor Alfredo Verdún, vicecanciller. En su opinión, en los últimos tiempos la Celac se ha convertido en un club donde pareciera “solo caben socios con la misma ideología”. Lo acontecido en la última Cumbre es un hito, dice. “Negaron el uso de la palabra a quienes pensamos distinto y no se ha respetado la regla del consenso. Más que nada, lamentamos las formas y el poco respeto a países con posiciones distintas”, cuestiona. Es decir a Paraguay y Argentina.

Puntos en cuestión. Explicó que, en la Cumbre, Paraguay solicitó una inclusión y una modificación en la redacción de los párrafos 3 y 7. Con respecto al primero, sobre la elección del próximo secretario general de las Naciones Unidas, planteó la inclusión de la palabra “idóneo/idoneidad”, teniendo en cuenta la magnitud de la responsabilidad que tendrá la persona que asuma ese cargo de la ONU. “No nos aceptaron una sola palabra, en un párrafo que parecía direccionado a una candidata puntual”, dice.

En el segundo párrafo solicitaron el cambio de la expresión “igualdad de género” por igualdad entre el hombre y la mujer. Así, Paraguay al igual que otros países, tenía en consulta los dos puntos mencionados, sobre los cuales estaba dispuesto a seguir conversando para encontrar una fórmula satisfactoria para todas las partes y llegar así al consenso. Pero como la delegación paraguaya no tuvo oportunidad de hablar, se vio en la obligación de romper con el consenso. La Declaración de Tegucigalpa fue aprobada por “suficiente consenso”, en expresiones de la presidencia pro tempore de Honduras, figura que no existe, explica Verdún. Por eso, Paraguay, representado en la Cumbre por la ministra Nimia da Silva, directora general de Política Multilateral, presentó una nota a la entonces presidencia pro tempore de Honduras, expresando su disconformidad ante lo acontecido, manifestando que no se había otorgado el consenso, al no habérsele dado el uso de la palabra cuando fue solicitada y no haberse respetado las posiciones y sugerencias de la delegación nacional. “Por lo tanto, el documento emitido como Declaración de Tegucigalpa no podría considerarse como tal. Por ese motivo, exigimos que sea consignada, como pie de página, que Paraguay objeta la misma y no da su consenso. Así quedo registrado”, aclaró Verdún. En el punto 2 del documento se ”rechazan las medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional”, sentando posición de bloque respecto a la guerra comercial impulsada por el gobierno de Donald Trump (Estados Unidos).

Tampoco es para darle más importancia de la que tiene; la Celac es un simple foro de dialogo político. Víctor Alfredo Verdún, vicecanciller.
31465720

Unidos. Milei y Peña no participaron de la Cumbre de la Celac y se reunieron en Asunción.

archivo

Más contenido de esta sección
Con datos detallados de la población, cibercriminales podrían iniciar masiva clonación de identidades e ilimitadas posibilidades de gestiones digitales. Es la advertencia de los expertos.
El senador liberal, Éver Villalba, advierte que entre las características técnicas previstas en el pliego de bases y condiciones para la compra de 28.000 máquinas de votación no se contemplan todas las medidas de control, trazabilidad y auditoría.
La Cámara Baja aprobó la solicitud de informes al Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) para que detalle la naturaleza de los ciberataques, las instituciones y personas afectadas, entre otros. En tanto, las diferencias políticas impidieron que Diputados apruebe un proyecto de resolución para declarar emergencia.
Tras una denuncia de supuesta instalación irregular de un vertedero del hermano del presidente de la República, Santiago Peña, la Cámara de Diputados aprobó un pedido de informe al respecto.
Pedro Alliana, vicepresidente de la República, se muestra constantemente en obras inauguradas al lado de Santiago Peña. Alliana sería el candidato presidencial del cartismo en el 2028, según lo anunció el mismo Peña en agosto del año pasado.