25 abr. 2025

Cañicultores anuncian tractorazo para exigir respuestas a Peña, entre ellas sobre tren de molienda

Los cañicultores de Mauricio José Troche, del Departamento de Guairá, preparan un tractozaro para el próximo lunes 28 de abril con el objetivo de exigir respuestas a sus históricos reclamos por parte del gobierno de Santiago Peña, entre ellos el nuevo tren de molienda.

Tractorazo de Cañicultores de Mauricio José Troche

Foto: Archivo ÚH

Los productores locales de la caña de azúcar denunciaron que viven en una situación marcada por la incertidumbre, abandono y la falta de repuestas por parte de las autoridades a sus reclamos.

Debido a ello, llegaron hasta la redacción de Última Hora para anunciar que el próximo lunes 28 de abril llevarán adelante un tractorazo y camionazo, la primera medida de fuerza de este carácter que enfrentaría el gobierno de Santiago Peña en casi dos años de gestión.

Puede leer: Obras del tren de molienda están paralizadas y con futuro incierto

Se espera la participación de más de 1.000 personas, con más de 200 tractores y más de 100 camiones de gran y pequeño porte.

El punto de encuentro para la salida será la sede de la Asociación de Cañicultores, situada en el distrito de Mauricio José Troche, con destino a Asunción.

¿Cuáles son sus reclamos?

En nombre de los trabajadores, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, acompañado por tres colegas recorrió aproximadamente 200 kilómetros hasta la redacción de Última Hora para manifestar la inquietud del sector.

“Llevamos años gestionando para que nos realicen un nuevo tren de molienda y ahora mismo está en stand by (en reposo). ¿Por qué? Porque, supuestamente, hay una sobrefacturación del gobierno anterior”, expresó.

Un informe de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) indica que el contrato para las obras asciende a G. 198.704.360.260 y fueron abonados G. 42.234.11.640.

En el 2023, tras una evaluación del contrato y la ejecución de las obras, se sugirió una multa de USD 2,5 millones para la empresa Ocho A SA, por los retrasos en la obra.

Cañicultos de Mauricio José Troche

Representantes de la Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche en el Diario Última Hora.

Foto: Renato Delgado

Fonseca destacó que más de 2.000 cañicultores censados por Petróleos Paraguayos (Petropar) se ven perjudicados, ya que la subsistencia de sus familias depende exclusivamente de la caña de azúcar para la producción de alcohol.

En setiembre del 2024, registros de la DNCP muestran que Petropar llamó a una licitación para la inspección y fiscalización externa de las nuevas instalaciones en la planta de alcohol de Mauricio José Troche. El contrato, por un valor de G. 4.010.000.000, fue adjudicado a la empresa Tisca SRL.

Lea más: DNCP inicia investigación sobre tren de molienda de Petropar

La estructura de la fábrica actual supera los 40 años de antigüedad y se estima que en uno o dos años dejará de estar operativa.

Debido a la obsolescencia de la infraestructura, disminuyeron su capacidad de producción y recurrieron a fábricas privadas. También enfrentan una compleja relación comercial con empresas privadas, con pagos irregulares que complican la situación económica.

Le sugerimos leer: Cañicultores piden construir nuevo tren de molienda

Además de la finalización del nuevo tren de molienda, exigen el reajuste del precio de la caña acorde a la realidad económica actual, la fijación de una fecha para la zafra 2025 y el respeto y respaldo a los pequeños productores.

Los representantes de la asociación piden a la ciudadanía su comprensión y apoyo a su reclamo para el día previsto de la medida de fuerza contra el Gobierno.

Más contenido de esta sección
El cardenal paraguayo Adalberto Martínez partió rumbo a Roma para despedir al papa Francisco y luego prepararse para integrar el cónclave que elegirá al próximo líder de la Iglesia Católica.
El abogado Óscar Tuma, representante legal de la familia del fallecido Eulalio Lalo Gomes, presentó un proyecto de juicio político contra el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, argumentando, entre otros motivos, la pérdida de la confianza en su gestión.
La química Esther Ballestrino, cuyas raíces son paraguayas y se formó en el país, representó una figura fundamental en el despertar político del papa Francisco, quien la recordaba como una “mujer extraordinaria”. Ya como “el Papa de los pobres”, conservaba en su estudio en la Casa de Santa Marta un retrato de ella, un testimonio del profundo impacto que tuvo en su vida.
El ambiente de este martes estará templado en las primeras horas de la mañana, luego se tornará más caluroso, con máximas de hasta 33 °C.
Han pasado casi 10 años desde aquella emotiva bendición que recibieron dos mellizos de dos meses de la mano del Su Santidad, el papa Francisco, cuando visitó Paraguay entre el 10 y 12 de julio del 2015. Su madre recordó ese día tras comunicarse el fallecimiento del Sumo Pontífice.
Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, resaltó el amor que el papa Francisco sentía por Paraguay y su personalidad disruptiva al frente de la Iglesia Católica, por su estilo comunicativo, enfoque en los más vulnerables y su desafío a algunas tradiciones.