02 abr. 2025

Cannabis medicinal puede mejorar la vida de 200.000 paraguayos, asegura senador

El senador Patrick Kemper aseguró que con la sanción de la ley que despenaliza la tenencia de cannabis para uso medicinal beneficiará a unos 200.000 paraguayos que sufren de patologías que pueden ser tratadas con el producto.

Ahorro. Stephan Rasmussen y Patrick Kemper están a favor de cortar los privilegios.

Ahorro. Stephan Rasmussen y Patrick Kemper están a favor de cortar los privilegios.

Uno de los proyectistas de la despenalización del cultivo de cannabis para uso medicinal es el senador Patrick Kemper, quien este jueves pidió al presidente Mario Abdo Benítez la promulgación de la propuesta que ya tiene sanción en el Congreso.

“Entre 70.000 a 140.000 personas padecen epilepsia, según estimaciones médicas, sumada a otras enfermedades y patologías que son tratadas con cannabis medicinal, estaríamos hablando mal y pronto de unas 200.000 personas que pueden ser beneficiadas”, señaló.

Nota relacionada: Congreso sanciona ley que despenaliza el cannabis medicinal

El legislador consideró que el Estado “no puede criminalizar” el uso medicinal de esta planta, puesto que debe primar el derecho a la salud, la vida y la dignidad humana.

Kemper argumentó que su eficacia está comprobada en enfermedades como esclerosis múltiple, mal de Parkinson y cuadros epilépticos, conforme con la experiencia de paraguayos y de organizaciones con quienes trataron el tema.

“Esto es un logro de ellos y de la lucha de muchas familias, como la organización Mamá Cultiva. Espero que sin pérdida de tiempo sea promulgada”, finalizó.

Puede interesarte: Ley de cannabis medicinal no garantiza un producto “seguro”, según farmacéuticas

El proyecto de ley sancionado modifica los artículos 30 y 33 de la Ley 1340/1988, que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines, y establece medidas de prevención y recuperación de farmacodependientes.

Es decir, no será punible la tenencia de cannabis o sus derivados para uso exclusivamente medicinal, en los casos en que el tenedor porte un certificado médico visado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Así tampoco, la siembra, el cultivo, la cosecha ni el procesamiento posterior de plantas de marihuana, siempre que la persona o su representante legal los haga en un inmueble autorizado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

Más contenido de esta sección
Un hombre quedó dormido en su automóvil en Encarnación. Agentes de la Policía Nacional se acercaron al lugar y encontraron cocaína en poder del mismo.
El Tribunal de Sentencia de San Pedro, del departamento homónimo, dictó una condena de 30 años de prisión, más cuatro años como medidas de seguridad, para Venancio Centurión Monges, hallado culpable del feminicidio de su hijastra de 17 años en 2022.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en Luque, Departamento Central, detectaron una caja procedente de Miami, Estados Unidos, que contenía seis fusiles y varias partes de armas de fuego.
Una mujer sufrió un violento asalto mientras esperaba el colectivo en una parada de bus en Limpio, Departamento Central. Hay dos sospechosos, de los cuales uno ya está detenido y la Policía busca a su cómplice.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles el proyecto de ley letrina cero en las escuelas, en el que se prevé una ampliación del Presupuesto General de la Nación 2025 para destinar aproximadamente G. 48.000 millones, equivalentes a unos USD 6 millones al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Un Tribunal de Apelación anuló la sentencia de 15 años de cárcel a un hombre que habría abusado de una nena de 12 años y estableció un nuevo juicio sobre el caso. La anulación sería por supuestas faltas cometidas por los jueces de la causa.