Para Capeco, la decisión de los senadores “es el resultado de un trabajo apresurado sin sustento legal y técnico que expone al mundo la imagen de un país poco serio e irresponsable”.
El documento señala que como Capeco exteriorizan su preocupación ante la opinión pública por este hecho, que consideran lamentable y que pone en vilo la fortaleza de este país para la generación de alimentos.
Afirman que las tierras expropiadas “se dedican a la producción de maíz, trigo, canola, girasol y soja, cuyos rubros sirven para satisfacer las necesidades nutricionales de los consumidores locales e internacionales”.
Expresan la intranquilidad del gremio “porque esta situación conduce a una marginación de inversionistas locales y foráneos”.
Los productores defienden la propiedad privada, que según mencionan, es la base de las condiciones jurídicas para el desarrollo de Paraguay y el atractivo a las inversiones internacionales.
“Consideramos que las empresas ligadas a la producción de alimentos han realizado esfuerzos importantes para desarrollar el país, por ende, esperamos que los representantes del pueblo en el Congreso Nacional no se dejen llevar por emociones políticas coyunturales, sino busquen las decisiones y determinaciones oportunas para bien de todo el país”, puntualiza la nota.
La Capeco insta a los diputados a que tomen las atenciones pertinentes para el análisis de este proyecto de ley antes de la votación, “ya que atenta contra la imagen de un país que se encuentra en plena etapa de crecimiento”, según el comunicado.
RECHAZO. La Cámara de Senadores resolvió la semana pasada la expropiación de una parte de las miles de hectáreas que posee Favero en el distrito de Ñacunday. El Grupo Favero es dueño de la mitad del distrito de Ñacunday.
El citado distrito tiene una superficie de 85.000 hectáreas, de las cuales el Grupo Favero ocupa 52.942 ha.
Son 11.681 las hectáreas con 8.616 metros cuadrados, correspondientes a la finca Nº 4036 y sus desprendimientos, las que se resolvió expropiar a favor del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
La propuesta pasó a la Cámara de Diputados, donde las posibilidades para que el documento sea rechazado son muy altas, debido a la mayoría absoluta con la que cuenta el oficialismo colorado en la Cámara Baja.
El proyecto de ley se presentó en la Cámara Alta ya en fecha 10 de julio del año 2014, pero había quedado en la nada.
Ahora, con la mayoría coyuntural existente entre los senadores colorados del G15 y la multibancada, el Frente Guasu liderado por Fernando Lugo logró reactivar el proyecto de ley.