11 abr. 2025

Caral se luce a 25 años de revelarse como civilización más antigua de América

Caral, la civilización más antigua de América, luce sus milenarios tesoros recuperados de sus ruinas al cumplirse 25 años de investigaciones arqueológicas sobre esta compleja sociedad surgida hace 5.000 años en Perú, al mismo tiempo que otros grandes pueblos como Mesopotamia, Egipto, China e India.

Caral.jpg

Caral es la civilización más antigua de América. Surgió hace 5.000 años en Perú.

Foto. Pixabay.

La exposición Los valores de la civilización Caral, ubicada en el Ministerio de Cultura de Perú, contiene unas 500 piezas extraídas de los vetustos, polvorientos y monumentales edificios de grandes plazas hundidas y circulares que, en 1994, obligaron a reescribir el origen de las grandes civilizaciones en el continente americano.

Salidos de esas ancestrales construcciones, desperdigadas por el valle del río Supe, a unos 130 kilómetros al norte de Lima, se pueden apreciar toda una serie de objetos que permiten hacerse una idea bastante precisa del alto grado de desarrollo que alcanzó Caral durante sus más de 1.000 años de existencia.

“Hemos tenido las condiciones humanas para crear una civilización tan antigua como las del viejo mundo”, valoró durante la inauguración de la exposición la arqueóloga peruana Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), donde ha estado al frente de las investigaciones desde el inicio de las mismas.

Nota relacionada: Hallan un sapo humano entre civilización más antigua de América

La exhibición ofrece a través de once salas un completo recorrido desde los albores de Caral hasta su ocaso, acompañados de multitud de artículos que plasman la forma de vida de sus habitantes y su desarrollo político, económico, social y artístico.

Unas sencillas redes señalan que eran hábiles pescadores, unas rudimentarias flautas indican que tenían cultura musical y un conjunto de adornos revelan que eran eficientes artesanos en diversos materiales, en especial la arcilla y la madera.

Ahí destacan las piezas de la llamada dama de los 4 tupus, una mujer que fue enterrada con un manto sujeto por cuatro pasadores de madera tallados con especial precisión para representar animales, entre ellos aves y monos.

La representación de los primates apuntaría a que Caral tuvo contacto con otras sociedades de su época que habitaban a miles de kilómetros, pues esos animales solo podrían conocerlos de haber cruzado la cordillera de los Andes y llegar a la Amazonía.

Para despejar cualquier duda también hay unas conchas spondylus, cuyo valor en el Antiguo Perú era incluso superior al mismo oro y solo pueden encontrarse en las aguas tropicales como la costa de Ecuador.

Lea más: Arqueólogos colombianos descubren más vestigios de ciudad hispana más antigua

Sin embargo, dos elementos brillan por su ausencia, pues su rastro es inexistente en estos 25 años de excavaciones arqueológicas. “No hay ciudades amuralladas ni tampoco armas, y eso es bien interesante como significado social y como mensaje no solo para nuestro país sino para el resto del mundo”, valoró Shady.

Se trata de la mayor prueba de que las relaciones exteriores de Caral fueron pacíficas, a pesar de tratar con culturas diferentes que se expresaban en idiomas distintos. Su visión era “beneficiarse todos sin acciones bélicas”, añadió la arqueóloga.

El rostro de los habitantes de Caral es uno de los elementos centrales de la muestra, que estará expuesta hasta el 17 de noviembre y cuyo ingreso es gratuito.

Destacan varias figuras hiperrealistas que recrean la apariencia que tenían los caralinos no solo gracias a los restos óseos hallados sino también a las múltiples figuras de barro o madera que recrearon a su imagen y semejanza.

“En Caral no se han encontrado sacrificios humanos pero, a modo de metáfora, utilizaban los cuerpos de estas esculturas que modelaban en barro no cocido”, explicó a Efe Edna Quispe, curadora de la exposición y subdirectora de promoción del patrimonio cultural de la ZAC.

La sala más amplia acoge una maqueta de 80 metros cuadrados que representa el núcleo de la ciudad sagrada de Caral, capital de esta civilización, que en 2009 fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco.

El recorrido concluye con una sala dedicada a Vichama, la ciudad agropesquera que representa la crisis y colapso de la civilización Caral a causa de una gran sequía que esquilmó a la población, como quedó representado en sus edificios.

Este espacio recrea los impresionantes frisos de barro donde en relieve quedaron retratadas escenas de bailes rituales con decenas de personas esqueléticas, famélicas y casi cadavéricas, de estómagos vacíos.

Estas decoraciones, unidas a otras con sapos, serpientes y semillas antropomorfas que apuntarían al fin de esa sequía, han sido algunos de los últimos descubrimientos más relevantes realizados para conocer la historia de Caral, cuyo territorio todavía esconde secretos para entender a la civilización pionera de América.

Más contenido de esta sección
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.