30 abr. 2025

Carne paraguaya ahora apunta hacia mercados como los de Japón y Corea

Tras la reapertura del mercado norteamericano, empresarios de la industria cárnica señalan que objetivo es seguir ingresando a más destinos para aumentar la competitividad de la carne paraguaya.

El acceso al mercado estadounidense representa un prestigio y carta de presentación para ingresar a nuevos mercados. Las gestiones ahora avanzan con Arabia Saudita, Japón y Corea del Sur, donde también se podrían enviar cortes congelados.

Aunque la reapertura de Estados Unidos es un logro largamente anhelado por productores y empresarios de la industria, el objetivo es seguir ingresando a más destinos para aumentar la competitividad de la carne paraguaya y pujar por mejores precios.

“Para nosotros significa un prestigio muy grande, es una carta de presentación excelente que estamos recibiendo ahora, la habilitación del mercado americano. Sin lugar a dudas nos va a servir para abrir también muchos otros mercados que estamos tratando de abrir todavía”, celebró al cierre de la semana el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Randy Ross.

La mayor sorpresa tras la noticia fue el interés de Japón que, al día siguiente de anunciarse la habilitación para Norteamérica, se comunicó con el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa) luego de casi un año y medio. El presidente de la institución, José Carlos Martin, dijo que la última vez que ambos países hablaron sobre la posibilidad de comercializar carne fue en julio de 2022 y desde entonces Paraguay aguardaba que continuaran los trámites.

El funcionario está seguro de que la reanudación de las conversaciones con Japón es un efecto inmediato del prestigio que ganó la proteína animal con la aprobación de Estados Unidos. Aunque es todavía difícil saber qué cortes se podrían enviar al país asiático, cree que puede ser trimming, trozos de carne y grasa, es decir, productos congelados.

De Canadá, que también observó de cerca la auditoría estadounidense, se espera solo el certificado sanitario para avanzar en el ámbito comercial. Los primeros negocios también pueden darse antes del 2024.

Auditorías. La actividad más cercana es la visita de técnicos de Arabia Saudita para auditar establecimientos ganaderos, puestos de control fronterizos y 10 frigoríficos. Actualmente, solo dos plantas están habilitadas para este destino, que está ubicado en la 26° posición de clientes de carne, con una compra de casi 410 toneladas hasta octubre.

Un equipo de Senacsa estuvo el mes anterior en Corea del Sur con miras a la habilitación de la carne paraguaya, específicamente cortes delanteros. Solo se aguarda la confirmación de la auditoría para el próximo año.

“Se viene un año difícil”, reconoció Martin teniendo en cuenta que también vendrán delegaciones chilenas e israelíes para la recertificación de frigoríficos. Es probable que además visiten Paraguay, técnicos de la Unión Europea.

Tras la reapertura oficial del mercado de Estados Unidos para la carne paraguaya, la industria tiene la tarea de pujar por un precio ventajoso, pero también pide apoyo estatal para acceder a ventajas arancelarias.

En el primer año, se proyectan enviar 10.000 toneladas de cortes industriales para Norteamérica. Los envíos pueden empezar este año.

Más mercados para compensar ausencia de China

La cadena cárnica paraguaya considera que a mayor apertura de mercados se podría compensar la ausencia de China como consumidor de carne paraguaya por las barreras diplomáticas entre el gigante asiático y nuestro país.

China, por ejemplo, pagó en promedio poco más de USD 5.000 por tonelada a proveedores como Brasil y Uruguay, mientras que Paraguay recibió USD 4.820 por tonelada en el primer semestre, de acuerdo al informe de los ganaderos.