Según la presentación realizar por Mario Coronel, jefe interino de División Cuentas Monetarias, Financieras y Fiscales del BCP, este resultado estuvo explicado por el crecimiento del crédito en moneda nacional (MN) en 17,79% y en moneda extranjera (ME) en 12,35%.
Entretanto, el saldo total de depósitos privados en bancos y financieras tuvo un crecimiento interanual del 9,74%, debido a los aumentos de depósitos en guaraníes, en 12,35%, y de los realizados en moneda externa en 5,67%.
Asimismo, se informó que la tasa de interés activa promedio ponderada en moneda local del sistema financiero alcanzó 14,43%, lo que implicó un aumento mensual de 0,68 puntos porcentuales (pp), pero representó una caída interanual de 1,34 pp.
Por su parte, la tasa pasiva en guaraníes se situó en 4,73%, mayor al nivel del mes anterior en 0,23 pp, pero menor al dato de noviembre de 2023 en 0,20 pp.
En el caso de la tasa de interés promedio ponderada activa en moneda externa de bancos y empresas financieras se ubicó en 7,98%, menor al resultado de octubre en 0,33 pp y al resultado de noviembre de 2023 en 0,47 pp. La tasa pasiva en moneda externa se situó en 3,75%, ubicándose por debajo del resultado del mes anterior en 0,03 pp, pero fue mayor al resultado de noviembre de 2023 en 0,20 pp.
Con respecto a los principales indicadores de solidez financiera: la liquidez y la solvencia del sistema se redujeron en términos mensuales, alcanzando a noviembre 30,25% y 16,71% respectivamente. La rentabilidad del sistema aumentó a 22,9%, mientras que la morosidad se mantuvo constante en 2,52%.
Igualmente se resalta que en el mercado de valores el volumen negociado durante noviembre alcanzó G. 4,9 billones. El valor acumulado a noviembre de 2024 llegó a G. 44,6 billones, lo que representa un crecimiento interanual del 40,82%.
Con relación a las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales, el Comité de Política Monetaria (CPM) del BCP decidió mantener la tasa de política monetaria en 6,00%, estimando menores recortes de la tasa de la FED durante el 2025, un buen dinamismo de la economía nacional y una inflación que se ubica en línea a la meta fija por la banca central.