11 abr. 2025

“Cartes quiere barrer con Añetete y con Abdo para el control total del partido”

Analizando las internas, el politólogo anticipó que luego de las municipales el cartismo comenzará su lucha por destruir al movimiento del presidente. Además, afirmó que la oposición no ganará a Nenecho.

Riesgo. Marcello Lachi señaló que el voto preferencial puede dejar fuera a quien no impacte.

Riesgo. Marcello Lachi señaló que el voto preferencial puede dejar fuera a quien no impacte.

Por Ruth Benítez Díaz - @ruthbenitezdiaz

La oposición cometió el error de dividirse en decenas de candidaturas, lo que hará imposible una victoria sobre el candidato colorado, fue lo manifestado por el politólogo Marcello Lachi, quien al mismo tiempo advirtió que el sistema preferencial podría dejar fuera a las mujeres y a los postulantes que no generen conexión con el electorado. Igualmente, puso en relieve que el cartismo apunta a eliminar a Añetete luego de las municipales.

–¿Cuál es su análisis sobre los efectos de las listas desbloqueadas y el voto preferencial?

–Las únicas elecciones con listas desbloqueadas verdaderas que hemos tenido han sido las de la Asociación Nacional Republicana (ANR) –enfocándonos en Asunción–, los otros partidos, incluyendo el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), tenían una lista de consenso. En cambio, la ANR sí tuvo una lucha importante. Los colorados entendieron, más que otros partidos, cómo funciona el nuevo sistema. En el 2015, se habían presentado a concejales 28 listas, y los 24 que entraron por la ANR salieron de 16 listas; esta vez, se enfrentó la mitad, solo 15, y los candidatos han salido de seis listas. Es decir, varios grupos que estaban separados se han unificado porque entendieron que es más útil estar en grupo y competir entre ellos, dentro de la lista, que presentarse solos. En efecto, se ha visto que hay gente con menos preferentes, pero por estar en la lista más votada ha entrado; y gente que ha estado en la lista menos votada, y a pesar de tener más preferentes, ha quedado fuera. Este es uno de los problemas de este sistema, que es preferencial, pero también se aplica el D’Hondt para la lista. Se cuentan primero los votos de la lista y después los que tuvieron más preferencia.

–Comprendiendo esa dinámica del sistema de listas, ¿la mujer se vio afectada con el desbloqueo?

–Ese es otro efecto que hemos advertido y se ha confirmado. De los 24 concejales hay solo cinco mujeres, de las cuales en los primeros 10 lugares, por preferencia, hay una sola, entonces el riesgo es que el sistema de preferencia podría barrer con todas las mujeres en las juntas municipales, Asunción en primer lugar. Porque también el PLRA, en la lista única, los primeros cinco seguros son todos varones por preferencia. Ese es un problema serio que debería enfrentar, en primer lugar, el movimiento feminista. No es una situación de paridad, pues antes la mujer no entraba porque igualmente estaba en posiciones rezagadas en la lista sábana, pero ahora parte con la misma posibilidad e igualmente los electores no la votan; entonces hay un problema cultural de una sociedad que se dice matriarcal, que exalta a la mujer, pero parece que fuera de la cocina no la quiere ver, en las instituciones no la quiere ver, porque no la vota. Es un problema interesante que se tiene que empezar a poner en la mesa, y debe ser ahora, porque en un país serio necesitamos tener porcentaje mínimo de electas en las próximas elecciones.

–¿Se alteró la composición tradicional de las listas en cuanto a figuras con más y menos poder?

–Ese es el tercer punto de análisis. Se dijo que la posición no cuenta tanto, pero sí cuenta, porque de las seis listas coloradas (de las que entraron los 24 candidatos), solo dos candidatos consiguieron en su lista la mayor cantidad de votos. Entonces, eso afecta a cierto liderazgo, concejales colorados muy poderosos entraron, pero con escasos votos.

–¿Es importante tener impacto en la gente y no solo integrar una lista?

–Si no tenés un impacto en la gente, con la preferencia podés desaparecer del mapa, que es el caso de Orlando Fiorotto, un hombre con una carrera política de 20 años, fue diputado, ministro, embajador en Argentina, concejal, y ha conseguido 500 votos, la mitad de lo que consiguió el número dos de su lista, que llegó casi a 1.000. Esta es una de las cuestiones más delicadas de la lista desbloqueada, y lo veremos más en el 2023, si la hacen sobrevivir o si no se asustan y la eliminan. Si no tenés algo seguro, no entrás, no podés más esperar en una posición de la lista sábana. O tenés una estructura o tenés apoyo ciudadano. En todas las listas habrá una reorganización de los liderazgos. Líderes que se verán castigados y superados por candidatos que no parecían ser líderes.

–¿Cómo observa el actuar de la oposición en este proceso electoral y qué le espera en las generales?

–Cometieron errores. En Ciudad del Este, el PLRA otra vez se presentó en contra de Miguel Prieto, no le fue suficiente perder la vez pasada. Hicieron lo mismo, a pesar del impacto importante que ha tenido Prieto. En Asunción, peor, porque la oposición ha definido anticipadamente que el intendente tenía que meterlo el Partido Colorado y ya sabemos quién va a ser, Nenecho, porque no solo no se ha presentado unida la oposición, sino que han presentado 10 o 15 candidatos diferentes; es como querer decir ‘nosotros estamos luchando por las concejalías’. Son elecciones muy torpes, demuestra el bajo nivel político de la oposición, que como se presenta, la ANR seguirá gobernando, y después se pueden quejar de todo lo que quieran, pero cuando tienen que presentar una alternativa, no son capaces. Asunción es un caso perfecto para demostrarlo. Nenecho ya ha ganado en Asunción, el Partido Colorado es hegemónico, tiene una mayoría fuerte, sustancial, para ganarlo se necesita una alianza sólida, con un candidato importante. ¿Qué ha hecho el PLRA?, ha presentado un tipo que no conoce nadie y además no han construido una alianza sobre ese tipo, han permitido que todos presentaran su candidato.

–¿El quiebre entre Mario Abdo y Horacio Cartes puede influir en las municipales?

–No creo. Primero porque ya falta poco, entonces un juicio político ya no es posible. Ahora la elección general ya no es una cuestión de interna sino de candidatos y con la lista desbloqueada más todavía. Así que eso no va a afectar. Lo que sí, será un anticipo del que es el objetivo de Cartes.

–¿Qué pretende Cartes?

–Cartes quiere barrer con Colorado Añetete y Abdo y su objetivo será hacer eso en la próxima interna (2022). Luego de las municipales empezará la lucha por destruir Añetete, porque el objetivo de Cartes es el control total del partido. Lo que no quiso hacer fue echar a Abdo por la pandemia, porque nadie quiere gobernar en pandemia.

–¿La rabia de Cartes por la elección en el Senado fue porque es la única resistencia que tiene el cartismo?

–Puede ser. Sabían que no había mayoría, pero pensaban que podían conseguir imponer cosas. No creo que tengan más consecuencias. Hay una visión de fondo, el cartismo quiere eliminar a Abdo y Añetete.

#ANRNuncaMás, “contraproducente” para la oposición
El politólogo Marcello Lachi apuntó que la ANR no es invencible y que ya ha caído en tiempos de otros líderes, como Lino Oviedo. Sin embargo, para poder afrontarla se debe reconocer que no se trata de un partido, sino de una comunidad afectiva, que se hace colorada por cuestiones histórico-familiares. Pueden votar por otros candidatos, como sucedió con Mario Ferreiro, a quien el Bañado le dio su voto, o Fernando Lugo. Pero para ello, debe haber candidatos que rompan los esquemas y con proyectos alternativos. “Hay colorados que pueden votar en forma crítica, pero son minoría”, subrayó.
En ese sentido, indicó que la forma de ganar a la ANR no es atacándola, porque para ellos el partido es su identidad, y pueden sentirse atacados. “El #ANRNuncaMás para mí es contraproducente, porque dado que es una comunidad, es como una hinchada de fútbol”, mencionó.
Añadió que no se puede destruir una cultura política atacándola.