14 jul. 2025

Cartismo apunta a restringir el voto de los connacionales

30443005

Reunión pública. La reuniones se transmiten desde ayer.

gentileza

El Senado prevé tratar, en la sesión, mañana, el proyecto referente a la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP) de los paraguayos residentes en el extranjero.

Durante la reunión de la Mesa Directiva, ayer, Blanca Ovelar indicó que hay mucha inquietud de los migrantes. “Ellos entienden claramente que esta ley retrocede en sus derechos para la inscripción y participación, que hasta el momento fue muy marginal, casi sin influencias”, indicó.

“Para muchos, el exilio es doloroso y por lo menos, hay que mantener la posibilidad de votar, lo cual es clave para nuestra democracia”, afirmó.

Solicitó que se postergue para realizar una audiencia pública que es justamente el pedido de los migrantes.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Esperanza Martínez propuso la posibilidad de postergar para la primera quincena de marzo del 2025, y se dirigió al propio líder de la bancada cartista Natalicio Chase, con el fin de contar con el compromiso de estudiar el proyecto recién el próximo año.

Recomendó seguir trabajando durante el receso parlamentario con las comunidades de migrantes.

Líder Amarilla se sumó a la solicitud de aplazamiento, recordando que se hizo un plebiscito para habilitar a los migrantes a votar.

Sostuvo que el proyecto, impulsado por el cartismo, representa una restricción porque la inscripción será presencial en los distintos consulados.

“Toda esta gente que está en el exterior aporta un montón de plata, más que Itaipú, con las remesas. Sin embargo, queremos quitarles su derecho a la participación”, fue el reproche del liberal.

El titular del Congreso, Basilio Núñez, admitió abiertamente que su bloque ya tiene una postura con relación al tema, y que es tratar de una vez por todas el proyecto.

Más contenido de esta sección
La Comisión Antilavado presidida por Dionisio Amarilla presentó su informe final sobre el uso de más de USD 50 millones por oenegés. Debido a la presunta poca transparencia y la falta de resultados tangibles recomiendan que de ahora en adelante no se entregue recursos extranjeros a organizaciones ejecutoras tercerizadas.
Santiago Peña viaja este lunes rumbo al Reino Unido, donde se reunirá con el rey Carlos III. Según el presidente, el monarca se interesó en la generación de energía y producción de alimentos de Paraguay.
La oposición pidió garantías sobre el paquete de siete leyes que el Ejecutivo anunció que enviará al Congreso el próximo lunes, entre ellas la de reforma del transporte. Para el senador Éver Villalba, es clave que los proyectos tengan un tratamiento riguroso en comisiones para contar con un dictamen técnico. Sin embargo, advirtió que solo respaldarán las propuestas si, tras un debate suficiente en el pleno, se comprueba que beneficiarán a la ciudadanía.
La Comisión Antilavado –presidida por Dionisio Amarilla– concluyó que de un total de USD 31.774.739 de recursos que recibieron organizaciones sin fines de lucro, un total de USD 22.681.221 fueron destinados solo al pago de salarios, honorarios, contratos, personal clave, personal directivo, consultores de gestión, consultores técnicos y personal administrativo.
Antes de que llegue al Congreso el proyecto de reforma del transporte público –anunciado por el presidente Santiago Peña tras su informe de gestión, pero aún postergado—, el senador Líder Amarilla pidió que se trate ya su propuesta de eliminar el subsidio al sector, al considerar que el Senado sigue sin responder al reclamo de la ciudadanía.
La Cámara de Diputados registra una pobre producción legislativa, según se desprende del informe de gestión del periodo 2024-2025. En promedio, tres parlamentarios encabezaron el ránking de los menos productivos, ya que presentaron apenas un proyecto por mes –de julio de 2024 a junio de 2025–, e incluso algunos estuvieron por debajo de ese promedio. No obstante, entre dieta y gastos de representación, desde este año los congresistas perciben casi G. 38 millones mensuales.