15 may. 2025

Cartismo se mantiene en controlar fondos privados en la ley de ONG

Leite afirma que si periodistas reciben pagos, serán afectados. Hugo Meza anunció que trabaja en una modificación junto con senadores. Apuntan a las grandes organizaciones, admite Maidana.

28730077

Consenso. Los diputados de las dos bancadas cartistas intentan consensuar las modificaciones para aclarar términos.

Rodrigo Villamayor

La ley de control a las organizaciones de la sociedad civil será aprobada en Diputados, pero con modificaciones, que aclaren a quiénes alcanzará la normativa y se tomará el tiempo para aplicar los cambios para calmar el ambiente y “ruido mediático”. El objetivo es no afectar a comisiones o bomberos, sino a sectores con mayor oposición al Gobierno.

La postura de controlar los fondos privados y no solo los públicos, como recomendó la Procuraduría, se mantiene, pese a las críticas de nivel nacional como internacional. Esto podría afectar incluso a periodistas. El senador Gustavo Leite, uno de los proyectistas, sostiene que “si los comunicadores cobraron de alguna ONG, estarán expuestos a la transparencia”.

Para el senador Derlis Maidana, lo esencial es precisar a los sujetos excluidos de la ley, entre los artículos del 1 al 9. Esto surgió luego de la alarma que generó el proyecto, que por su redacción apuntaba a todo tipo de organización. Para los cartistas, es importante enfocarse en las más grandes, como señaló el legislador, porque son las que reciben más fondos.

El diputado Hugo Meza, de la bancada B de Honor Colorado, confirmó que van a aprobar el proyecto en general, pero con modificaciones. El cambio central estará en reemplazar la frase “organizaciones sin fines de lucro” por “personas jurídicas”, con lo que salvan a comisiones de fomento y otros, donde radica gran parte de su electorado de base.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Las personas jurídicas son sujetos de derecho capaz de contraer obligaciones a partir de su creación ya sea por el Ejecutivo o por ley. Las comisiones vecinales, por ejemplo, no son personas jurídicas, no tienen estatutos sociales”, detalló.

La idea es coordinar las modificaciones con los senadores, para que una vez que reciban de nuevo el proyecto ya aprobado en Diputados, no sea rechazado o retocado nuevamente.

Meza comentó que otro cambio a ser aplicado es eliminar expresamente algunos artículos del Código Civil contrapuestos con artículos del proyecto, aunque no detalló cuáles.

Finalmente, se prevé cambiar artículos que consideran inconstitucionales, como el número 9, que establece que las entidades binacionales no podrán firmar ni ejecutar convenios de empréstitos.

El diputado argumentó que las binacionales se rigen por contratos internacionales por lo que no pueden ser afectadas por una ley.

Posibles primeros cambios a la ley Persona jurídica. Sería eliminada la frase “organización sin fines de lucro” y reemplazada por la palabra “persona jurídica”. Con esto salvan a comisiones vecinales y otros. Binacionales. Se modificaría el artículo 9 que establece que las entidades binacionales no podrán firmar ni ejecutar convenios de empréstitos, donaciones y otros. Explican que el artículo atenta contra el artículo 137 de la Constitución Nacional (del orden de prelación de las leyes), ya que las entidades binacionales se rigen por tratados internacionales y, según lo establecido en la carta magna, está por encima de una ley. Eliminar artículos. Eliminar expresamente algunos artículos del Código Civil contrapuestos con artículos de este proyecto, es el último cambio.

Más contenido de esta sección
El ministro de Defensa Óscar González afirmó que se apunta a un grupo de élite en la Tercera División de Infantería en Ciudad del Este para el combate al crimen organizado en territorio nacional.
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, ya remitió al Senado el proyecto de ley que regula la inteligencia artificial en Paraguay. El documento busca garantizar que los sistemas de IA utilizados sean seguros, transparentes, trazables, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente.
El ex vicepresidente Hugo Velázquez se lanza de lleno al ruedo político, pero continúa con la sanción de significativamente corrupto por parte de los EEUU que aún lo condiciona para ser candidato a presidente en el 2028.
Apagar el celular brevemente, durante al menos cinco minutos cada día, actúa como una medida de interrupción frente a los riesgos de espionaje y robo de datos, especialmente de los spywares, programas espías.
Con datos detallados de la población, cibercriminales podrían iniciar masiva clonación de indentidad e ilimitadas posibilidades de gestiones digitales, es la advertencia de los expertos.
El ex ministro del Interior y actual senador Rafael Filizzola se pronunció sobre los ciberataques como una falta de planificación y compromiso. Se mostró preocupado por el uso que pueden dar los cibercriminales a datos de paraguayos.