10 feb. 2025

Casas del barrio Chacarita Alta avanzan en 18%

29087962

Casas. Unas 56 soluciones habitacionales están previstas entre las obras.

gentileza

Los trabajos para la edificación del nuevo barrio Chacarita Alta registran un avance del 18%, en lo que respecta a las viviendas, según informaron desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Las obras, además de las 56 viviendas, incluyen mejoras en infraestructura y viviendas, así como en la gestión de residuos y la mitigación de riesgos.

El proyecto, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abarca el área delimitada por la calle Florencio Villamayor al norte, la Avda. Mcal. López y la calle Manuel Gondra al sur, la calle Iturbe al oeste, y las calles Mompox, Estados Unidos y Capitán Leguizamón al este.

En lo que respecta a la edificación de viviendas, las obras registran un avance del 18%, y se prevé finalizarlas para junio del 2025.

Además incluye la mejora y expansión de las redes de agua potable, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial y alumbrado público. Al mismo tiempo, se están mejorando las conexiones eléctricas, los pasillos y calles, así como la accesibilidad general al barrio. Los trabajos están en un 20%.

Por último, se ha avanzado en un 55% en las obras de contención de cauce, con lo que se busca prevenir los des-lizamientos y otros riesgos.

La construcción, en el marco del proyecto “Mejoramiento del barrio Chacarita Alta”, ejecutado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), comprende dos licitaciones: una por la suma de G. 15.000 millones para la construcción de 56 viviendas sostenibles y otra por G. 23.000 millones para infraestructura básica.

La construcción de las viviendas está a cargo de la firma Construmaq Sur SRL, mientras que las obras de infraestructura y urbanismo a cargo de la compañía Puntal Construcciones. El diseño de viviendas fue desarrollado por la consultora Mos Architects.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
Productores agrícolas siguen enfrentando un panorama complejo en la actual campaña, con rendimientos irregulares debido a factores climáticos y un mercado con precios fluctuantes.