08 abr. 2025

Casi 2 millones de personas mueren cada año por factores ligados al trabajo

Enfermedades y accidentes ligados al trabajo causan anualmente la muerte de 1,9 millones de personas en el mundo, y en más de un tercio de los casos (750.000) el fallecimiento está vinculado con largas jornadas laborales, alerta un estudio publicado por Naciones Unidas.

Si siente que no es capaz de manejar el estrés debe  acudir a un especialista.

Si siente que no es capaz de manejar el estrés debe acudir a un especialista.

Foto: Archivo Última Hora.

La investigación, primera al respecto que realizan conjuntamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), también apunta a la exposición a la contaminación del aire como otro importante factor de riesgo, ya que está vinculada a 450.000 muertes anuales.

El estudio, que utiliza datos previos a la pandemia del Covid-19 (de hasta 2016), tiene en cuenta 19 factores de riesgo ocupacional, incluyendo la exposición al amianto (ligada a más de 200.000 muertes cada año) y en menor medida a sustancias como el cadmio, el arsénico, el berilio, el níquel, la sílice, o los formaldehídos.

Lea más: ONU Mujeres presenta un plan para una recuperación pospandemia feminista

Según la OMS y la OIT, unas 450.000 de estas muertes anuales son causadas por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 400.000 fueron accidentes cerebrovasculares, 360.000 se debieron a traumatismos y 350.000 tuvieron como causa una cardiopatía isquémica (estrechamiento de las arterias coronarias).

El estudio concluye que las muertes relacionadas con el trabajo ligadas a cardiopatías aumentaron un 41% entre 2000 y 2016, mientras que las vinculadas a accidentes cerebrovasculares crecieron un 19% en ese mismo periodo.

El informe advierte de que las enfermedades y traumatismos relacionados con el entorno laboral “sobrecargan los sistemas de salud, reducen la productividad y pueden tener un impacto catastrófico en los ingresos de los hogares”.

Por ello, hace un llamamiento a tomar medidas para garantizar lugares de trabajo más seguros y sanos, combatiendo problemas como los horarios laborales excesivamente largos o la contaminación del aire en esos entornos.

Más contenido de esta sección
La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.
El sector energético de Brasil tiene miedo de que la reducción de la tarifa de Itaipú se vea afectada por las acusaciones de espionaje a autoridades paraguayas y que involucran a la Binacional.
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.