25 feb. 2025

Casi 56.000 personas se vacunan en Uruguay contra el Covid-19

Casi 56.000 personas ya recibieron la primera dosis de CoronaVac en Uruguay contra el virus SARS-CoV-2, según las cifras ofrecidas este jueves por el Ministerio de Salud Pública (MSP), que reflejan guarismos más bajos de los previstos por las autoridades.

vacuna covid.jpg

Casi 56.000 personas ya se vacunaron en Uruguay contra el coronavirus.

Foto: Pixabay.

Según refleja el monitor desarrollado por la cartera de sanidad, 21.332 personas fueron vacunadas este miércoles y 1.696 lo habían hecho hasta las 9.08 (12.08 GMT) de este jueves, hora de la última actualización, para alcanzar la cifra de 55.876 desde el lunes 1 de marzo, cuando comenzó el plan de inoculación en Uruguay.

Pese a que la cifra del miércoles fue la más elevada de las tres jornadas precedentes, las autoridades siguen preocupadas por la baja demanda de vacunas dentro de los grupos seleccionados en primer lugar para recibir la vacuna del laboratorio chino Sinovac.

El Gobierno de Luis Lacalle Pou estableció que el personal docente, bomberos, policías, militares y trabajadores del Instituto del Niño y el Adolescente (INAU), menores de 60 años, compusieran el grupo prioritario para recibir las primeras 192.000 dosis de CoronaVac.

Por un lado, la menor eficacia de CoronaVac frente a la del laboratorio estadounidense Pfizer y, por otro, la coincidencia de la administración de la segunda dosis —28 días después de la primera— con las vacaciones de Semana de Turismo (equivalente a Semana Santa) fueron marcados por las autoridades como posibles explicaciones para no alcanzar las 30.000 vacunaciones diarias esperadas.

Lea más: Chile acelera y ya inmuniza al 23,5% de su población

Así las cosas, el MSP planea distribuir las vacunas sobrantes de Sinovac para los grupos de presos y personas en situación de calle, cuya inoculación estaba prevista más adelante, junto con residentes y trabajadores de hogares de ancianos y menores de 60 años con enfermedades crónicas.

Se espera que el personal sanitario empiece a vacunarse a partir del 10 de marzo, cuando está previsto que lleguen a Uruguay las primeras 50.000 dosis de Pfizer, según anunció Lacalle Pou anoche durante una entrevista televisiva.

No obstante, según informaciones del propio MSP, si hubiera algún retraso en esta llegada también se procederá a inmunizar a los sanitarios con CoronaVac, ya que para el 15 de marzo está prevista la llegada de 1.558.000 dosis más desde China.

Lacalle Pou confirmó en rueda de prensa el 22 de febrero que Uruguay sumará más vacunas de Pfizer hasta llegar a 460.000 hasta el 26 de abril y que “no va a haber tiempo muerto” entre las llegadas ya mencionadas y las que completen la compra hecha por Uruguay de 3,8 millones de dosis —entre Pfizer y Sinovac— y la reserva de 1,5 millones de la plataforma Covax, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Uruguay, que es el último país de Sudamérica en comenzar la vacunación a la población, registra desde el 13 de marzo de 2020, cuando se declaró la emergencia sanitaria, 60.074 contagios (7.472 activos, 80 de ellos en Cuidados Intensivos) y 624 fallecidos.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos logró esta tarde que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución sobre la guerra de Ucrania que fue rechazada en la mañana cuando la sometió a votación en la Asamblea General, y que no contiene ni siquiera una mención a la “invasión” o la “guerra”.
El papa Francisco ha experimentado una “leve mejoría” durante su hospitalización por una neumonía bilateral y la insuficiencia renal que le habían detectado “no es preocupante”, informó este lunes el Vaticano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evitó este lunes calificar a su homólogo ruso, Vladimir Putin, como dictador, un término que sí ha empleado para referirse al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, y se limitó a decir que no usa esas palabras “a la ligera”.
El papa Francisco ha pasado bien la noche, continúa su tratamiento y está de buen humor, explicaron fuentes vaticanas, después de que este domingo se comunicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que “algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control”.
La Unión Europea (UE) aprobó este lunes formalmente más sanciones contra la llamada “flota fantasma” rusa, que ayuda al Kremlin a esquivar las restricciones contra el comercio de petróleo, y una prohibición a las importaciones de aluminio de Rusia, entre otras medidas por la guerra en Ucrania.
La invasión rusa de Ucrania sigue en marcha, pero Vladislav Chumachenko, un asistente médico en la línea del frente, ya anticipa la próxima guerra.