01 may. 2025

Casi mitad de la población mundial vive con menos de USD 5,50 al día, según BM

Casi la mitad de la población mundial, unos 3.400 millones de personas, vive con menos de USD 5,50 al día, lo que presenta “grandes dificultades” para que puedan satisfacer sus necesidades básicas, según un informe publicado este miércoles por el Banco Mundial (BM).

pobreza en el interior.jpg

Foto: ÚH Archivo

Foto: ÚH Archivo

De acuerdo a los parámetros del organismo con sede en Washington, tener menos de USD 3,20 diarios significa estar en situación de pobreza en países de ingreso mediano bajo, mientras que USD 5,50 es la cantidad límite que marca una situación de indigencia en países de ingreso mediano alto.

En 2015, más de 1.900 millones de personas, es decir, el 26,2% de la población mundial, vivían con menos de USD 3,20 al día, mientras que cerca del 46% de los habitantes del planeta tenían menos de USD 5,50 diarios.

Sin embargo, el estudio “La pobreza y la prosperidad compartida 2018" dado a conocer por el Banco Mundial en coincidencia con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza determina que la proporción de la población global que vive en la pobreza extrema bajó al 10% en 2015, comparado con el 36% registrado en 1990.

“Nuestros objetivos son poner fin a la pobreza extrema a más tardar en 2030 e impulsar la prosperidad compartida, y seguimos comprometidos con ellos”, señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, en un comunicado.

El máximo responsable del Banco Mundial aplaudió que este estudio aborda la pobreza “desde una perspectiva más amplia, en diferentes niveles y dimensiones en todo el mundo”.

Según datos del informe, en la región de Latinoamérica y el Caribe hubo menos prosperidad compartida entre 2010 y 2015 que en años anteriores “debido a que sus economías se vieron afectadas por una disminución de los precios mundiales de los productos básicos”.

En 2015, casi el 11% de la población de esa región vivía con menos de USD 3,20 al día y cerca del 26% lo hacía con menos de USD 5,50 diarios.

Por su parte, la zona de Asia oriental y el Pacífico se anotó los mejores resultados en materia de prosperidad compartida: los ingresos del 40% más pobre de la población crecieron 4,7%, de promedio, entre 2010 y 2015.

Le puede interesar: La pobreza solo se redujo en 1,6 puntos durante la gestión de Cartes

Frente a esto, muchos países de Europa y Asia central sufrieron un retroceso del crecimiento de los ingresos del 40% de su población, principalmente por culpa de la crisis financiera y del aumento de la deuda.

África subsahariana continúa siendo la región con mayor cantidad de personas “extremadamente pobres”, según los hallazgos del BM.

La población de esa región casi se duplicó en cantidad entre 1990 y 2015 y uno de los mayores incrementos correspondió al segmento que vive con menos de USD 3,20 y más de USD 1,90 al día.

Más allá de las mediciones de la pobreza en términos monetarios, en el dossier se analizó de qué manera el acceso a servicios adecuados de agua y saneamiento, educación o electricidad afecta el bienestar de las familias.

En el caso de la zona de la región africana al sur del Sahara, los analistas del BM determinaron que sus habitantes pobres sufren privaciones en numerosos aspectos, como bajos niveles de consumo y falta de acceso a la educación y a servicios básicos de infraestructura.

Una de las notas positivas de la investigación es que, a nivel global, los ingresos del 40% más pobre aumentaron en 70 de las 91 economías estudiadas por la institución multilateral.

En más de la mitad de las economías, los ingresos aumentaron con mayor rapidez que el promedio, lo que significa que recibieron “una mayor proporción de la riqueza económica”.

Sin embargo, los avances en cuanto a la prosperidad compartida se retrasaron en algunas regiones del mundo.

En este contexto, el Banco Mundial advirtió que los datos necesarios para medir la prosperidad compartida son “más deficientes”, precisamente, en los países donde es más imperioso que mejoren y abogó por un mayor esfuerzo para lograr un crecimiento más uniforme.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, aseguró este jueves que cumplió con la promesa de cuidar a los más vulnerables que le hizo al papa Francisco en su último encuentro, tras su viaje a Roma el último fin de semana para asistir al funeral del máximo líder de la Iglesia Católica.
Aunque instituciones y países elaboran estadísticas sobre economía, salud o esperanza de vida, estas no suelen medir el grado de bienestar de un país, al menos no el de sus individuos. Ahora, el estudio más riguroso hecho hasta la fecha, ha comenzado a perfilar qué aspectos marcan la prosperidad.
El macroincendio declarado este miércoles en los montes cercanos a Jerusalén, que obligó a la evacuación de 8.000 personas y causó heridas a 40 civiles y bomberos, “ha sido declarado bajo control”, según informó este jueves el servicio de bomberos israelí en un comunicado.
Las astronautas Anne McClain y Nichole Ayers comenzaron este jueves una caminata espacial de más de seis horas para realizar mejoras de comunicaciones y abastecimiento eléctrico en la Estación Espacial Internacional (EEI).
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.