28 abr. 2025

Caso Curuguaty: JEM pide informes sobre decisión de camaristas

El presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Cristian Kriskovich, indicó que ya pidieron los informes sobre el caso Curuguaty, luego de la acusación presentada por la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez.

JEM

Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistados (JEM).

Gentileza

Sandra Quiñónez presentó una acusación formal contra los camaristas Emiliano Rolón, Arnaldo Martínez y Cristóbal Sánchez, quienes integraron la Sala Penal que el pasado 26 de julio revocó la sentencia de los 11 campesinos condenados por la Masacre de Curuguaty.

Sobre el tema, Kriskovich expresó -este martes- que firmaron el pedido para que los oficios sean llevados hasta el JEM, donde posteriormente serán estudiados por los miembros del Jurado.

Leé más: Hipótesis de emboscada a policías no convenció a juez

Indicó que la fiscala general del Estado, como parte acusadora, se hace cargo de toda la causa y que el JEM velará por el proceso para que, en un plazo de seis meses, pueda ser resuelto.

Dijo que en ningún caso el Jurado podría modificar el fallo jurisdiccional y que solo están facultados a juzgar el actuar de los magistrados. Los camaristas Rolón, Martínez y Sánchez tuvieron que conformar la Sala Penal luego de que se inhibieran todos los ministros de la Corte y los miembros del Tribunal de Apelación.

Nota relaciondada: Fiscalía denuncia a jueces que absolvieron a presos de Curuguaty

En ese sentido, el titular del JEM aclaró que los jueces están sujetos al órgano juzgador de los magistrados debido a que los denunciados por la Fiscalía General del Estado no son ministros de la Corte Suprema y solo integraron la Sala Penal por una norma procesal.

Tragedia en Curuguaty

La masacre de Curuguaty se registró el 15 de junio del 2012, en un cuestionado procedimiento que tuvo lugar en una propiedad en disputa entre el Estado y la familia Riquelme, del fallecido político Blas N. Riquelme. En esas tierras murieron 17 personas, 11 campesinos y seis policías.

El hecho derivó en la destitución del entonces presidente de la República, Fernando Lugo, por la vía del juicio político.

Más contenido de esta sección
Amnistía Internacional (AI) advirtió que en 2024 la inversión para la salud pública en Paraguay es “insuficiente” -del 4 % sobre el producto interior bruto (PIB)-, lo que ha derivado en “altos” gastos para los pacientes, y expresó “gran preocupación” por los índices de violencia hacia la mujer y los niños.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional en el marco de la investigación del crimen de una adolescente de 13 años, quien tenía rastros de abuso sexual. Ocurrió en Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón, Chaco.
El lejano distrito de San Carlos del Apa, en el Departamento de Concepción, se encuentra completamente aislado a causa del desborde del río Apa y varios arroyos de la región.
Un hombre, que contaba con orden de captura previa por violencia familiar, fue detenido por amenazar de muerte a su ex pareja en La Paloma, Departamento de Canindeyú.
Intendentes de la oposición denunciaron en la Cámara de Diputados una persecución política instrumentada desde el Gobierno, mediante la Fiscalía, la Contraloría General de la República y hasta instituciones como la Essap y la ANDE.
Cañicultores del área de influencia de la planta alcoholera de Petropar, de Mauricio José Troche, partieron hacia Asunción como medida de fuerza en protesta contra el Gobierno por no concluir el proyecto de ampliación de la planta industrial iniciada en el 2022.